Saltar al contenido
Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales, detección de pérdida auditiva

Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga – Otóloga

Implantes cocleares audífonos niños BAHA Audífonos hipoacusia audición Presbiacusia bebes Diagnóstico Auditivo Audiometría Infantil Cirugías y Microcirugías del oído Prótesis Auditivas trastornos de la audición y visión

  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
  • Patologías
    • Patologías principales
    • Sobre la audición
  • Exámenes
  • Cirugías
    • Cirugías y microcirugías
    • Recomendaciones
  • Contácto

Cirugía endoscópica transnasal de base de cráneo

  • Inicio
  • Cirugías y microcirugías
  • Cirugía endoscópica transnasal de base de cráneo
Cirugía endoscópica transnasal de base de cráneo

Servicios

Rehabilitación del Paciente

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditivaDesde el momento del primer encendido del procesador comienza el proceso de rehabilitación del paciente implantado. Una vez encendido el procesador el paciente recibe estímulos eléctricos que se perciben en el sistema nervioso central. Si el paciente tiene experiencia auditiva, los estímulos que percibe son interpretados como sensaciones auditivas, mientras que si carece de ella los estímulos los percibe pero le proporcionan sensaciones desconocidas hasta entonces por él. El papel de la rehabilitación consiste en ayudar al paciente para que aprenda a extraer información de los estímulos que percibe mediante el implante coclear. La rehabilitación está especialmente orientada al desarrollo de habilidades para la comunicación oral y en el proceso de rehabilitación se incluyen distintas habilidades, que son, por orden de dificultad, detección de sonidos, identificación de sonidos, discriminación de fonemas, de palabras y frases en listas cerradas, reconocimiento en listas abiertas de palabras y comprensión del mensaje oral.

La primera fase de la rehabilitación se realiza en el centro implantador en estrecha coordinación con el personal responsable del ajuste del procesador. En esta fase se evalúa la evolución del paciente obtenida a partir del momento de encendido del procesador. También se determina la capacidad del paciente para detectar los estímulos de diferentes intensidades en las distintas frecuencias y las deficiencias en el desarrollo de habilidades que pueden estar asociadas a problemas en la percepción de estímulos, con el objeto de utilizar esta información para mejorar el ajuste del procesador. En el caso de niños pequeños, este aspecto es fundamental pues en general proporcionan poca información durante las primeras sesiones de ajuste del procesador. También en el caso de los niños es importante mejorar el condicionamiento ante estímulos auditivos con el objeto de facilitar el ajuste del procesador y obtener una programación adecuada en el menor tiempo posible. Por esta razón es muy conveniente, en el caso de niños, un entrenamiento previo al proceso de implantación.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Además de las tareas mencionadas anteriormente, orientadas a mejorar el ajuste del procesador, en este periodo se realizan tareas de rehabilitación propiamente dicha, orientadas a desarrollar las habilidades auditivas y lingüísticas del paciente implantado, mejorando la detección e identificación de sonidos, de fonemas y de palabras. Se orienta a los padres, familiares y al paciente con respecto a actividades que permiten un mejor desarrollo de las distintas habilidades. En esta fase también se establece un contacto con los centros en los que el paciente va a recibir rehabilitación logopédica, proporcionando información general sobre los implantes cocleares en caso de que no dispongan de experiencia con este tipo de casos e información específica relativa al paciente.

Una vez finalizada la primera fase de la rehabilitación (que puede durar alrededor de un mes), los pacientes han desarrollado (al menos) habilidades auditivas básicas de acuerdo con sus posibilidades, y los procesadores han sido ajustados en un número suficiente de sesiones, de modo que el paciente recibe una estimulación que le permite percibir el sonido con una calidad adecuada, y además, el entrenamiento auditivo ha hecho que esté familiarizado con los estímulos auditivos y sea capaz de identificar un cierto conjunto de sonidos (el alcance de esta capacidad varía enormemente teniendo en cuenta la madurez del paciente, su experiencia auditiva, etc.). En este momento comienza una fase de rehabilitación planificada a más largo plazo, desarrollada fuera del entorno clínico (aunque manteniendo una coordinación con el centro implantador) dedicada a la obtención del máximo aprovechamiento del implante coclear. En esta fase, cuya duración no está limitada, juegan un papel fundamental los padres y familiares del implantado, los educadores y logopedas y el propio paciente.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

El aprovechamiento óptimo del implante coclear requiere dos condiciones: por una parte una estimulación adecuada del nervio auditivo (lo que se consigue en pocas semanas mediante el ajuste del procesador) y por otra parte el desarrollo de la capacidad para extraer información de la estimulación e interpretar las sensaciones auditivas que produce. En el caso de pacientes postlocutivos con experiencia auditiva reciente, esta capacidad está aprendida y el proceso de rehabilitación es muy rápido. En el resto de casos, la habilidad para extraer la información contenida en la señal de audio debe desarrollarse y constituye un proceso de aprendizaje más extenso en el tiempo.

Seguimiento de los pacientes implantados

Una vez que finaliza en la clínica la fase inicial de la rehabilitación, se mantiene un contacto tanto con el paciente y su entorno familiar como con los centros involucrados en su rehabilitación, lo que permite intercambiar información y seguir la evolución de los pacientes implantados. Periódicamente los pacientes son citados con el objeto de realizar tests de seguimiento, así como para realizar ajustes en las programaciones del procesador. El seguimiento de los pacientes permite coordinar la actividad rehabilitadora, y es fundamental para la detección y resolución de los problemas y dificultades que aparecen durante la rehabilitación. Esta acción coordinadora es esencial porque en la mayoría de los centros en los que se rehabilita a pacientes implantados, la experiencia con este tipo de pacientes es muy reducida en comparación con la experiencia de que se dispone en los centros implantadores.

Factores relacionados con el aprovechamiento del implante coclear

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditivaHemos estudiado la evolución de habilidades en los distintos pacientes implantados en nuestro hospital con el objeto de analizar los principales factores que determinan el aprovechamiento óptimo del implante coclear.

Uno de los principales factores se refiere a los aspectos técnicos del equipo. El aprovechamiento del implante exige que el equipo esté funcionando correctamente durante todo el tiempo posible. Para ello es necesario que el procesador esté correctamente programado y que el paciente o las personas responsables que hay a su alrededor (padres, profesores, logopedas, etc.) conozcan el funcionamiento básico del equipo: comprobación de funcionamiento, sustitución de baterías agotadas, control de volumen, detección de problemas técnicos y conocimiento de los mecanismos para resolver rápidamente los problemas técnicos.

La rehabilitación debe planificarse teniendo en cuenta que el paciente percibe, y que el objetivo de la rehabilitación es enseñarle a interpretar lo que percibe: el paciente percibe, pero hay que enseñarle a entender y desarrollar el lenguaje. Las características del paciente (edad, experiencia auditiva, patologías asociadas, nivel de comunicación e intelectual, etc.) van a determinar las perspectivas de evolución y la rapidez con que va a desarrollar las distintas habilidades. El proceso de aprendizaje debe adaptarse a las características de cada paciente, ajustando el nivel de exigencia a las posibilidades del paciente en cada momento. Una rehabilitación adecuada va a permitir un desarrollo de las habilidades rápido y efectivo, dentro de las limitaciones que presentará cada paciente debido a la edad, las características de su sordera, etc.

Planificación de la rehabilitación

La situación ideal con respecto a la aplicación de implantes cocleares pasaría por:

  1. La realización de tests de audición sobre todos los pacientes recién nacidos, para identificar y seguir las posibles hipoacusias,
  2. Seguimiento personalizado con revisiones periódicas de todos los pacientes con posibles hipoacusias y
  3. Intervención inmediata para la colocación de implante coclear en caso de que se confirme que hay una hipoacusia que lo requiere.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Esta estrategia de intervención permitiría que los pacientes fueran implantados a las edades en las que se pueden obtener los resultados óptimos (es decir, implantar al paciente en el momento en que la hipoacusia impidiera el desarrollo de habilidades auditivas en el caso de pre o perilocutivos o en el momento en el que la hipoacusia impidiera la comunicación oral en el caso de postlocutivos).

A pesar de que se han producido avances importantes en los últimos años, por una parte un gran número de hipoacusias es aun detectado con bastante retraso, y por otra parte la demanda de implantes está muy por encima de los recursos actuales, de modo que la intervención inmediata es, en la mayoría de los casos, inviable. A esto hay que añadir la relativamente escasa (aunque creciente) difusión de la información disponible con respecto a los implantes cocleares en la sociedad, que hace que la demanda actual de implantes esté muy por debajo de las necesidades reales.

En este contexto resulta fácil encontrar pacientes implantables que tardan tiempo (a veces meses o incluso años) en ser implantados. En estos casos la planificación logopédica antes de la intervención quirúrgica debe realizarse teniendo en cuenta que los resultados finales con el implante pueden ser muy superiores con un trabajo logopédico adecuado previo al implante. El desarrollo de la lectura labial, por ejemplo, permite que los pacientes desarrollen las estructuras lingüísticas utilizando fonemas como unidades básicas y asociando a cada palabra una imagen visual. De igual modo, el desarrollo de la fonación permite que se asocie a los fonemas una imagen motora.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Los pacientes implantados con lectura labial o con una buena capacidad de producción manifiestan un mejor aprovechamiento del implante coclear, ya que tienen una idea más o menos precisa de los distintos fonemas y son capaces de identificar la imagen sonora que le proporciona el implante con la imagen visual o motora que conocen. Existen casos, aunque muy poco frecuentes, de pacientes adultos prelocutivos oralistas, que tras ser implantados han obtenido un aprovechamiento muy bueno del implante, resultándoles mucho más fácil la lectura labial con el apoyo auditivo en una primera fase, y llegando a ser posible posteriormente la comunicación oral con apoyo visual. Es importante, por tanto, trabajar las distintas habilidades relacionadas con la comunicación oral en aquellos pacientes que requieren ser implantados.

Una vez implantado el paciente y encendido el procesador, la rehabilitación debe planificarse teniendo en cuenta que el paciente está percibiendo. La rehabilitación de un hipoacúsico profundo está basada en la premisa de que presenta deficiencias en la percepción. En cambio la rehabilitación en un hipoacúsico implantado debe planificarse teniendo en cuenta que es capaz de percibir pero requiere de la asistencia logopédica para aprender a utilizar la información que le proporciona el implante coclear: el paciente percibe razonablemente bien y hay que enseñarle a oír.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Un aspecto muy importante en la planificación de la rehabilitación es el ajuste de objetivos. Puesto que la rehabilitación es básicamente un proceso de aprendizaje, es importante evaluar las posibilidades del paciente y elegir los métodos que van a conducir de una forma más eficiente a un aprendizaje más rápido y completo. La intervención con implante coclear supone un cambio muy brusco en la evolución del paciente hipoacúsico, y normalmente necesita un cierto tiempo para acomodarse a la nueva situación. Por esta razón, frecuentemente los pacientes implantados manifiestan una evolución irregular de las habilidades auditivas y lingüísticas, sobre todo en las primeras fases. Como consecuencia de esto, los objetivos logopédicos deben ajustarse y revisarse periódicamente para adecuarlos lo mejor posible a la situación del paciente en cada momento de su rehabilitación.

La integración de los pacientes implantados en centros escolares de normoyentes es un aspecto que también debe tenerse en cuenta en el proceso de rehabilitación y estará en función de cada caso. La interacción con los centros educativos es esencial y debe realizarse de forma paulatina y consensuada. En cualquier caso es necesario que los centros cuenten con personal especializado en el tratamiento de hipoacúsicos.

Vía: co.globedia.com

Prótesis Auditivas

Gracias a los grandes e importantísimos avances en la medicina actual es posible detectar precozmente cualquier tipo de deficiencia auditiva en la infancia. Del mismo modo, y como consecuencia de los diferentes grados de pérdidas auditivas que pueden producirse, existen diferentes tipos de prótesis auditivas con unas determinadas características.

Estas prótesis auditivas, también conocidas como audífonos, variarán en función de cada persona en particular, con el fin de adaptarse mejor a ellos y lograr el máximo beneficio a la hora de llevar a cabo una rehabilitación auditiva específica.

Así, una prótesis auditiva podría beneficiar al niño en aquellos casos de deficiencia auditiva donde el tratamiento no pudiera ser médico o quirúrgico, como pueden ser las hipoacusias de transmisión y la gran mayoría de las hipoacusias neurosensoriales.

Características de las prótesis auditivas

Los audífonos han experimentado una enorme evolución a lo largo del tiempo, ya que se ha pasado de los primeros audífonos analógicos al audífono digital, pasando por el audífono analógico programable por programador digital.

Todo audífono tiene unas características eléctricas y acústicas determinadas (ganancia de audición, consumo y duración de la pila, dispositivo de entrada del audio…), así como una serie de ajustes de cara a lograr el mayor resultado óptimo posible.

El audífono digital, el más actual y moderno, funciona de la siguiente manera: capta la señal acústica por medio del micrófono y la convierte en una señal eléctrica. Después, las diferentes frecuencias se van filtrando (dejando pasar las frecuencias del habla) y la convierte en una señal digital.

Esta señal digital se procesa en la unidad central del audífono y es en el auricular o en el vibrador donde se convierte finalmente esta señal en sonido o en vibración respectivamente.

También se deben tener en cuenta una serie de factores que nos orientarán a la hora de decidirnos por un tipo u otro de adaptación protésica. Estos parámetros son:

  • Edad: una pérdida auditiva en la infancia es crítica y es necesaria su rehabilitación lo más rápido posible. No debemos olvidar que en las etapas tempranas es cuando se adquiere el lenguaje, siendo importantísimo proporcionar al pequeño con deficiencia auditiva una correcta amplificación de los sonidos que recibe del entorno (en especial los sonidos del habla).
  • Tipo de pérdida auditiva: las actuales pruebas para diagnosticar deficiencias auditivas permiten adaptar prótesis durante los primeros seis meses de vida. De este modo podremos averiguar si la pérdida afecta a uno o a los dos oídos, así como qué parte del oído se ve afectada.
  • Grado de pérdida auditiva: este parámetro también determinará cuándo se deberá realizar una adaptación protésica.

Tipos de audífonos

Existen gran variedad de audífonos, y es necesario valorarlos todos para encontrar aquel que puede dar el mayor beneficio a nuestro hijo con algún tipo de deficiencia auditiva, y así lograr aprovecharlo lo más posible. Entre las prótesis auditivas más destacadas nos encontramos:

  • Audífonos retroauriculares: son los más conocidos y tradicionales. Se colocan detrás de la oreja y se adaptan para conseguir evitar el acoplamiento acústico (es decir, evitar que el sonido sea captado por el micrófono para ser amplificado de nuevo). Este tipo de audífono es el más indicado para las pérdidas severas y profundas. Tal vez, el mayor inconveniente que tiene es su aspecto estético, que puede ser rechazado en algunos casos, en especial en niños pequeños. Para los niños se realizan algunas adaptaciones, como por ejemplo realizar moldes blandos de silicona, con el fin de eliminar las lesiones por golpes, mejorar la adaptación y ayudar a evitar mejor el acoplamiento acústico.
  • Audífonos intrauriculares: son los audífonos cuyo tamaño y fabricación suele ser personalizada, ya que van dentro del oído externo. El inconveniente es que no cuenta con las características de potencia y amplificación necesarias para cubrir pérdidas graves. También podemos encontrarnos los audífonos que van dentro del conducto auditivo, siendo mucho más estéticos y con un mayor rendimiento, aunque tampoco son aconsejables para pérdidas graves.
  • Gafas auditivas: se usan cuando es necesario coordinar bien la corrección visual con la acústica. Además, actualmente se adaptan los audífonos en formato de gafa auditiva también cuando existe un problema de audición muy considerable entre ambos oídos.Otro tipo de adaptación es el audífono por vía ósea, la cual se emplea para casos en los que no se puede poner un molde adaptador.

Existen también otro tipo de ayudas técnicas auditivas que, según el fin que persigan, ayudarán al niño con deficiencia auditiva grave o profunda en el ambiente escolar.

En estos casos, a medida que aumenta la distancia entre el profesor y el alumno con problemas auditivos, disminuye la intensidad de recepción del mensaje. A esto hay que sumarle el ruido de fondo provocado por el murmullo y las conversaciones de los compañeros de clase. Para paliar este problema se emplean sistemas de frecuencia modulada (FM) ya que ayuda a la integración en clase.

Estos sistemas consisten en un micrófono, que tiene el profesor, con una determinada frecuencia que recibe el transmisor que tiene el alumno, recibiendo el mensaje por medio de sus prótesis auditivas mucho más claro.

Ya veis que existen varios tipos de prótesis auditivas con una serie de características, pero aún nos falta una última un poco más especial para aquellos casos que son más severos: el implante coclear.

Audiometría Infantil

La audiología infantil se centra en la exploración de la audición desde el nacimiento hasta que el niño es capaz de realizar de una forma fiable la audiometria tonal liminar.

En este apartado se explicará los diferentes métodos de valoración auditiva infantil según la edad, siguiendo el protocolo de la (American Speech-Language-Hearing Association ASHA)

Audiometría por observación del comportamiento (AOC )

En niños de 0 a 4 meses, podemos observar las reacciones orgánicas inconscientes del pequeño ante un estímulo sonoro.

Reflejo cocleopalpebral: Es el procedimiento más antiguo usado para la medición auditiva de forma objetiva. Cuando estimulamos con un sonido fuerte el oído, el niñ@ hace una contracción con el orbicular de los párpados.

Reflejo cocleomuscular: Ante un sonido intenso el niñ@ sacude el cuerpo en general, se presenta en forma de brazos en cruz y luego un movimiento de flexión de los brazos delante del torax, reflejo de abrazo. Es el susto por ruido improvisto. Da lugar ante estimulos superiores a 90 decibelios.

Existe un procedimiento más moderno que consiste en explorar al pequeñ@ en una cuna movible durante 24 horas, registrando sus movimientos ante estimulos que se van presentando cada cierto tiempo.

Reflejo cocleocefálico: A partir de los seis meses de edad, los niños al oír un ruido giran la cabeza o los ojos hacia la dirección de la fuente sonora.

Reflejo cocleocular: Se mide la desviación de los ojos hacia el lugar donde proviene el estímulo, está estrechamente unido al reflejo cocleocefálico.

Reflejo cocleocardiaco: Ante un estímulo acústico el corazón sufre una alteración en su ritmo. Para su ejecución se precisa de un audiómetro y un electrocardiógrafo.

En el video a partir del minuto 2:20 podemos ver diferentes técnicas de audiometria por Observación del Comportamiento.

Es todas estas pruebas conductuales es fundamental la experiencia y la profesionalidad del audiólogo pues el niñ@ puede moverse sin haber percibido en realidad el estímulo sonoro.

Audiometría por reflejo de orientación condicionado y audiometría por refuerzo visual

En niños de 5 a 24 meses se utilizan dos métodos diferentes.

La Audiometría por Reflejo de Orientación Condicionado (ROC): Se distrae al niño y se le estimula acústicamente para observar el comportamiento. Se necesitan dos personas para realizar la prueba, una presenta el estímulo y se sitúa por detrás del niño, fuera del campo visual y la otra persona se coloca delante para distraerlo y controlar el cambio de atención del niño. El niño debe estar en un estado de maduración que le permita estar sentado, recto y girar la cabeza en el plano horizontal.

Se requiere la colaboración de uno de los padres que han sido informados antes sobre la necesidad de no mostrar ninguna reacción ante los estímulos que presentes los hijos. El niño estará sentado sobre las rodillas del padre o la madre.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

La Audiometría con refuerzo visual: Consiste en reforzar la respuesta observable a un sonido con un premio visual, con una imagen atractiva para el niño. La prueba se realiza en la cabina, con un equipo específico que consiste en dos cajas o paneles con juguetes en su interior que se iluminan cuando se oye el sonido que proviene de ese altavoz. Si el premio visual es suficientemente atractivo, el niño una vez condicionado estará esperando oír el sonido para girar la cabeza hacia la fuente sonora y así ver el juguete iluminado.

Audiometría condicionada por juego (Peep-show / Garaje de Perelló)

En niños de 25 a 36/48 meses, destacamos dos exploraciones diferentes.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Peep-show: A partir de los dos años el pequeñ@ puede perder interés por el refuerzo visual, y puede ser más útil y motivadora su participación activa realizando una acción voluntaria que coincida con la percepción del sonido.

Se utiliza la caja Peep-Show. En su interior una maqueta con un tren eléctrico, con sus montañas, su túnel y sus animales se iluminan y se ponen en movimiento cuando el niño acciona el pulsador al oír el sonido.

Si el niñ@ empuja el pulsador al azar, sin sonido, el juguete no funciona, de esta manera el niñ@ se dará cuenta que solo puede pulsar el botón cuando realmente escuche el sonido.

El otro método, Garaje de Perelló: Descrita por Perelló en 1965 para la exploración de la audición en niños. Tiene la ventaja de que no requiere instrumental especial o costoso. Para su realización se utiliza un audiómetro corriente y una caja de madera abierta por un lado y dividida en cuatros departamentos, en cada departamento un vehiculo (1 motocicleta/1 coche/1 camión/ y 1 coche de emergencias) con todo el exterior pintado de rojo y blanco, como si se tratase de un garaje.

El especialista emitirá sonidos con el audiometro en las frecuencias 250/500/1000 y 2000 hercios y condicionará al niño a que en cada frecuencia que oiga saque el vehiculo que le corresponde del parking y juegue con el.

  • 250 hz: coche
  • 500 hz :motocicleta
  • 1000 hz: camión
  • 2000 hz: coche de bomberos.

Ejemplo: Emito un sonido a 500 hercios a una intensidad suave (20 decibelios), el niño no reacciona, entonces aumento la intensidad del sonido (40 db) en la misma frecuencia y el niño oye el sonido y juega con la motocicleta, entonces ahora solamente tengo que subir y bajar de intensidad y podré determinar a qué intensidad el niñ@ oye la frecuencia 500 , de la misma manera con las otras 3 frecuencias.

Audiometría convencional

A partir de los 4 años, dependiendo de la madurez del niñ@, el pequeñ@ puede colaborar con el especialista para esta prueba audiológica muy utilizada en el servicio de audiología. El campo de audibilidad humano comprende desde los 20 hercios hasta los 20.000 Hz, pero el campo de frecuencias exploradas en una audiometría tonal comprende sólo desde los 125 Hz (la más grave) hasta los 8000 Hz (la más aguda) por considerar que es la zona más necesaria para la comprensión del habla.

Vía: audiologiablog

Diagnóstico Auditivo

Es importante realizar un correcto diagnóstico, ya que en ocasiones, entre las personas mayores, los síntomas de la presbiacusia pueden parecerse a los de otras patologías, lo que puede llevar a sospechar erróneamente de la existencia de enfermedades neurológicas en personas de edad avanzada, como puede ser la enfermedad de Alzheimer.

El diagnóstico de pérdida de audición y las causas que lo han provocado exige una visita al especialista en otorrinolaringología, quien determinará, mediante los exámenes pertinentes, la magnitud del problema y valorará los posibles tratamientos para solucionar o minimizar la afección.

El facultativo realizará un historial médico detallado y una inspección profunda del oído, utilizando un instrumental especial para estos casos, tales como el otoscopio o microscopios especiales.

Para obtener el diagnóstico pueden ser precisas también otras pruebas, como audiometrías, timpanometrias o tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética de los oídos y del cerebro, que ayudan a descartar la posibilidad de fracturas y tumores.

Ver Listado de Exámenes

Consulta y Valoración

La detección consiste en la identificación en una población de personas que presenten discapacidad auditiva. Para ello, se necesita la realización de varias pruebas que pueden requerir, o no, la intervención activa del sujeto. El interés de estas investigaciones es el de realizar un diagnóstico rápido, es decir, simplemente la identificación de la existencia de la patología. A continuación, es posible adaptar una rehabilitación de acuerdo a la pérdida auditiva, la edad o a los eventuales trastornos asociados.

Selección en función de la edad

La sordera puede ser identificada desde el nacimiento de forma rápida, indolora y automatizada. De esta forma se detecta la sordera en los niños, especialmente aquellos que son individuos de riesgo (antecedentes familiares etc.). En algunos países europeos (en España en la mayoría de la Comunidades Autónomas) existen programas de detección precoz de la sordera al nacimiento.

En los colegios, la medicina escolar está capacitada para detectar problemas auditivos, durante las visitas regulares que se realizan. Mientras tanto, los padres del niño y sus médicos pueden detectar una posible pérdida auditiva prestando alguna atención al comportamiento del niño.

Por último, en el adulto, la detección de las alteraciones auditivas debe realizarse desde los 45-50 años dentro de las evaluaciones de Medicina Preventiva Laboral, sobre todo si se realizan trabajos en situaciones de riesgo (trabajo en ambientes ruidosos, militares, …). También se debe de realizar en esa edad cuando se realice cualquier consulta de Otorrinolaringología. En los adultos que estén afectados por alteraciones cognitivas, el tratamiento precoz de las pérdidas auditivas puede retrasar el desarrollo de las enfermedades neurológicas …

Métodos utilizados para estudiar la función auditiva

Las emisiones otoacústicas (OEA) u otoemisiones

Es la prueba de detección universal que se utiliza en el nacimiento, es una prueba rápida e indolora. Una sonda, del tamaño de un pequeño auricular, se coloca en el conducto auditivo externo, recoge la información que refleja el estado de actividad de algunas de las células sensoriales fundamentales para la audición. Una respuesta negativa a las prueba de detección de sordera deben ser confirmadas para comprobar el diagnóstico de la pérdida auditiva, y sobre todo para evaluar la severidad de la misma.

Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)

Cuando un paciente (recién nacido, niño o adulto) recibe un sonido se produce una actividad eléctrica de la parte más baja del encéfalo (el tronco cerebral) que se puede registrar mediante unos electrodos colocados sobre la cabeza. El estudio de las características de esta actividad permite definir el estado funcional del sistema auditivo. La imagen representa un PEATC normal (curva azul) y un PEATC anormal (curva roja) que indica la sordera.

Audiometría tocal

En el niño pequeño puede ser utilizada para el diagnóstico mediante la búsqueda de respuestas reflejas (parpadeo, parada de succión, para del lloro, sonrisa) o reflejos de orientación (cuando el niño vuelve la cabeza hacia el sonido) estimuladas por la percepción de un ruido intenso y brusco. En el niño un poco mayor se puede conseguir la realización de condicionamientos más complejos, como pedirle al niño que pulse un botón cuando oiga el sonido.

En los adultos y niños mayores de cinco años, se puede practicar de una manera más completa y precisa, porque el sujeto es capaz de entender mejor y centrarse en el hecho de si escucha o no un sonido. Por lo general, el rango de frecuencia que se estudia se encuentra entre los 125Hz (graves) y los 8.000 Hz (agudos).

La audiometría tonal también tiene como objetivo el de servir como prueba de detección. Tanto en la medicina escolar como en la laboral sirve para identificar a los individuos potencialmente sordos.

Audiometría vocal

Esta prueba permite evaluar la comprensión del lenguaje. Para ello, lo que se pide al sujeto es que repita correctamente palabras sencillas y corrientes. Esta herramienta de diagnóstico informa además sobre la severidad y sobre el posible origen de la deficiencia auditiva.

En el gráfico de al lado la curva azul representa el audiograma de un sujeto con audición normal. La curva roja muestra el audiograma de un sujetos con discapacidad auditiva: que no comienza a oir las palabras hasta los 65 dB (Se toma como referencia la intensidad en la que tiene un 50% de inteligibilidad). Además, la curva no llega al 100% de inteligibilidad, incluso cuando se incrementa la intensidad, lo que indica la existencia una dificultad muy importante para la comprensión.

Nota: Tenga en cuenta que cada una de estas pruebas proporciona una información diferentes sobre el estado de la capacidad auditiva. Por lo tanto, el especialista en Otorrinolaringología debe utilizar varias de ellas para alcanzar el diagnóstico más preciso que sea posible.

Los grados de sordera

Las pruebas de detección (ya se han descrito las más comunes) permiten caracterizar el tipo de sordera (véase «¿Qué es una sordera?») pero también sirven para determinar su importancia o grado.

Según la Oficina Internacional de Fonoaudiología, el grado de sordera corresponde al umbral promedio en dB, obtenido mediante audiometría tonal para las frecuencias de 500, 1000, 2000, 4000 Hz. Por ejemplo, el grado de pérdida auditiva del paciente cuyo umbral se representa más arriba en el apartado de audiometría tonal sería: (0 +5 +10 +70) / 4 = 21,25 dB ; lo que significa una pérdida auditiva leve.

Pérdida de audición leve: La palabra se percibe en una intensidad normal, pero la dificultad se presenta en voz baja o cuando el orador se aleja. Los mayor parte de los sonidos más familiares se perciben correctamente.

Pérdida de audición moderada: La palabra solo se percibe cuando se eleva la voz. La persona sorda comprende mejor si mirar a su interlocutor. Todavía se perciben algunos sonidos familiares.

Pérdida de audición severa: La palabra solo se percibe en voz alta cuando se pronuncia cerca de la oreja. Sólo los sonidos fuertes pueden ser percibidos.

Sordera profunda: No hay percepción del habla. Sólo los sonidos potentes son percibidos.

Sordera total (cofosis): La pérdida media es de 120 dB. No se percibe el sonido.

Tenga en cuenta que la sordera no se mide nunca en porcentajes sino en dB de pérdida. Decir que se tiene una pérdida auditiva del 50% no significa absolutamente nada. Lo correcto es decir, por ejemplo, el paciente tiene una pérdida auditiva de 50dB.

Además, es importante tener en cuenta que el grado de pérdida auditiva no puede limitarse a esta medida aritmética, se debe considerar el grado de discapacidad y de incomodidad que expresa el paciente y su familia.

Dibujos y animaciones: S. Blatrix, con ayuda para la realización de: A. Lorenzi, M. Camilleri, F. Venail, B.Chaix, P. Gil-Loyzaga

Vía: cochlea.org

Patologías

La pérdida de audición y el tinnitus son comunes entre los sobrevivientes de cáncer

Un estudio de la UCSF muestra que los pacientes adultos necesitan pruebas audiológicas de rutina

Mientras que los niños que reciben quimioterapia se someten habitualmente a pruebas de audición, los adultos no, y un nuevo estudio realizado por UC San Francisco informa por primera vez que a menudo se producen problemas de audición importantes entre los adultos supervivientes de las formas más comunes de cáncer.

Los investigadores encontraron que más de la mitad de los supervivientes de su estudio que habían sido tratados con quimioterapia experimentaron problemas auditivos importantes.

Anteriormente, se desconocía la frecuencia con la que los supervivientes de cáncer de mama, gastrointestinal, ginecológico o de pulmón padecían niveles clínicamente significativos de pérdida auditiva y tinnitus (zumbidos en el oído).

Nuestro estudio es el primero en demostrar que la pérdida de audición y el tinnitus son problemas muy prevalentes en los supervivientes de los cuatro tipos de cáncer más comunes.

DR. STEVEN W. CHEUNG

El artículo se publica el 27 de julio de 2022 en BMJ Supportive & Palliative Care .

“Si bien se informó pérdida de audición asociada con la administración de medicamentos de platino en adultos con cáncer testicular y de cabeza y cuello, nuestro estudio es el primero en demostrar que la pérdida de audición y el tinnitus son problemas muy frecuentes en los sobrevivientes de los cuatro tipos más comunes de cáncer. ”, dijo el primer autor Steven W. Cheung , MD, profesor de Otorrinolaringología – Cirugía de Cabeza y Cuello de la UCSF.

«Otro hallazgo importante y previamente desconocido de nuestro estudio es que estas altas tasas de pérdida auditiva y tinnitus ocurren no sólo con los medicamentos que contienen platino, sino también con otra clase de medicamentos de quimioterapia llamados taxanos», dijo. «Dado que los regímenes de quimioterapia que contienen platino y taxanos son los más utilizados para tratar la mayoría de los cánceres, estos hallazgos tienen enormes implicaciones para los médicos que tratan a pacientes con cáncer, así como para los sobrevivientes de cáncer».

En el estudio participaron 273 supervivientes de cáncer que tenían una edad media de 61 años y habían completado el tratamiento contra el cáncer unos cinco años antes.

Los médicos deben derivar a los supervivientes a una prueba de audición de forma rutinaria.

CHRISTINE MIASKOWSKI, ENFERMERA REGISTRADA, DOCTORADA

Los investigadores encontraron que más del 50 por ciento experimentó una pérdida auditiva significativa confirmada mediante un audiograma, un tipo de examen de audición, y más del 35 por ciento informó tinnitus.

Como reflejo del impacto negativo que la pérdida auditiva y el tinnitus pueden tener en el estado de ánimo y las interacciones sociales, los participantes con pérdida auditiva informaron niveles de deterioro de moderados a graves en actividades rutinarias, como escuchar televisión o radio, hablar con familiares y amigos o conversar en restaurantes.

Aquellos con tinnitus informaron que este problema interfería con su capacidad para concentrarse o relajarse, su estado de ánimo y disfrute de la vida, y su sueño.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la atención de los pacientes y sobrevivientes de cáncer, dijeron los investigadores. Dado que la pérdida auditiva y el tinnitus no se evalúan de forma rutinaria en pacientes que reciben quimioterapia para cánceres de mama, gastrointestinal, pulmonar y ginecológico, y que muchas de estas personas pueden estar experimentando algún grado de pérdida auditiva relacionada con la edad, se deben realizar evaluaciones de la pérdida auditiva y el tinnitus. realizado antes, durante y después de la administración de quimioterapia, dijeron los autores.

Además, los autores señalaron que debido a que a menudo se subestima la pérdida auditiva, los profesionales de la audición deben realizar pruebas de detección y seguimiento de rutina. Los planes de manejo individualizados para el tinnitus requieren la consulta con médicos especialistas.

En particular, aunque el 31 por ciento de los participantes negó tener pérdida auditiva, luego se descubrió que tenían una discapacidad auditiva en la audiometría.

«Si bien las personas a menudo subestiman los problemas de audición, nuestros hallazgos apuntan a la necesidad de que los sobrevivientes de cáncer se sometan a pruebas de audición», dijo la autora principal y correspondiente Christine Miaskowski , RN, PhD, miembro de la Escuela de Enfermería de UCSF y de la familia Helen Diller de UCSF. Centro Oncológico Integral . También es miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería en reconocimiento a sus logros en enfermería.

«Aunque el tipo de pérdida auditiva que se produce con los medicamentos que contienen platino y taxanos es permanente, la audición de los pacientes se puede mejorar con el uso de un audífono», afirmó Miaskowski. «Sólo el 17 por ciento de los supervivientes de nuestro estudio utilizaban un audífono, lo que sugiere que los médicos deben derivar a los supervivientes a una prueba de audición de forma rutinaria».

Coautores: De UCSF, los coautores son Jennifer Henderson Sabes, MD, AuD; Judith Mastick, MS; Gary Abrams , médico; Karin Snowberg , MA; Emely Alfaro, enfermera registrada, maestría; Marisa Quinn, enfermera registrada, maestría en administración de empresas; Steven M. Paul, doctorado; Margaret Wallhagen , enfermera registrada, doctorada; y Jon D. Levine , MD, PhD.

Financiamiento: El estudio fue apoyado por el Instituto Nacional del Cáncer (CA 151692) y la Sociedad Estadounidense del Cáncer. El proyecto también contó con el apoyo del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales, Institutos Nacionales de Salud a través de la subvención número UL1 TR000004 de la UCSf-CTSI.

 

Tomado de ucsf.edu

Neuroma acústico: un tumor de crecimiento lento que requiere atención especializada

Un neuroma acústico, también conocido como schwannoma vestibular, es un tumor del complejo nervioso de la audición y el equilibrio en el cerebro. Son raros y representan menos del 10% de todos los tumores cerebrales. El tumor afecta un área del cerebro y del oído llamada base lateral del cráneo; Un neuroma acústico puede variar en tamaño y puede causar una variedad de síntomas problemáticos relacionados con la audición y el equilibrio.

Es importante señalar que, aunque el diagnóstico de un tumor cerebral puede causar una ansiedad significativa, los neuromas acústicos no son cancerosos y crecen muy lentamente. Esto significa que rara vez es necesario un tratamiento inmediato.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Los neuromas acústicos pueden provocar que experimente una variedad de síntomas. En general, lo primero que puedes notar es pérdida de audición en un oído mayor que en el otro, zumbidos en los oídos (tinnitus) y/o mareos o desequilibrio (agudo o crónico). Estos síntomas pueden variar desde leves hasta muy angustiantes y molestos. Es importante señalar que estos síntomas no están relacionados con el tamaño del tumor. Algunas personas pueden tener un tumor muy pequeño con una pérdida auditiva y un desequilibrio significativos, mientras que otras pueden tener tumores muy grandes con pocos síntomas. Si experimenta alguno o todos estos síntomas, debe buscar la atención de su médico.

Protégete del daño de la inflamación crónica.

La ciencia ha demostrado que la inflamación crónica de bajo grado puede convertirse en un asesino silencioso que contribuye a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes tipo 2 y otras afecciones. Obtenga consejos simples para combatir la inflamación y mantenerse saludable, de los expertos de la Escuela de Medicina de Harvard.

¿Cómo se diagnostican los neuromas acústicos?

Si se presentan síntomas de pérdida auditiva, tinnitus o desequilibrio, es probable que lo deriven a un especialista en oído, nariz y garganta (ENT) para una evaluación. Comúnmente, con estos síntomas se le pedirá que se someta a una prueba de audición. Si está mareado, es posible que se realicen pruebas de equilibrio adicionales. Si hay alguna anomalía en cualquiera de estas pruebas que demuestre una función desigual (pérdida auditiva asimétrica), es posible que se le realice una resonancia magnética del oído interno y la cabeza para detectar un neuroma acústico. Una resonancia magnética puede ayudar a diagnosticar con precisión un neuroma acústico porque las características de estos tumores parecen particularmente únicas en comparación con otros tumores cerebrales.

¿Qué pasa si la resonancia magnética no muestra un neuroma acústico?

Debido a que los neuromas acústicos son raros, las resonancias magnéticas suelen ser normales en pacientes con síntomas de pérdida auditiva, tinnitus y mareos, y es muy poco probable que tenga un neuroma acústico con una resonancia magnética normal. Sin embargo, esto no significa que no tenga los síntomas, y es posible que se necesiten pruebas adicionales de estos síntomas. Es importante hablar con su médico sobre el control de los síntomas, independientemente de lo que revele la resonancia magnética.

¿Cuál es el siguiente paso si me diagnostican un neuroma acústico?

Si le diagnostican un neuroma acústico, la cantidad de información que recibe puede parecer abrumadora. Es importante saber que las decisiones sobre el tratamiento rara vez deben tomarse de inmediato. Después del diagnóstico, su siguiente paso puede implicar la derivación a un especialista.

Debe contar con la participación de un equipo de médicos especialistas en su atención, incluidos otorrinolaringólogos con formación especializada (neurotólogos), neurocirujanos y/o un oncólogo radioterapeuta y un fisioterapeuta.

El equipo de médicos y clínicos involucrados en el cuidado de los neuromas acústicos a menudo trabajarán juntos para coordinar un plan que optimice sus necesidades.

Opciones de tratamiento

Antes de tu visita con el especialista, debes tomarte un tiempo para prepararte y preguntar sobre las distintas opciones de tratamiento. El enfoque del tratamiento se individualizará según su tumor específico y su situación de salud personal; sin embargo, existen tres opciones principales de tratamiento:

  • La observación de estos tumores sin intervención es posible debido a su naturaleza benigna y de crecimiento lento. Si decide observar su neuroma acústico, será necesario repetir las resonancias magnéticas para monitorear el crecimiento del tumor.
  • La cirugía o microcirugía tiene diversas indicaciones, existiendo una gran variedad de abordajes quirúrgicos. El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y preservar estructuras importantes cercanas. Si elige someterse a una cirugía para su neuroma acústico, el enfoque debe ser una decisión conjunta entre usted y su cirujano.
  • La radioterapia también es una opción para los neuromas acústicos. Con este enfoque de tratamiento, su tumor no será extirpado; más bien, el objetivo es detener el crecimiento del tumor. Los cursos de tratamiento son variables y pueden incluir un tratamiento único o múltiples tratamientos en el transcurso de semanas.

Hay algunos factores que los médicos utilizan al decidir su enfoque de tratamiento: su edad, el tamaño de su tumor y su estado auditivo. Si bien cada uno de estos factores se considerará para su tumor específico, no existen pautas de tratamiento específicas y no existe una respuesta correcta ni un enfoque de tratamiento único que sea mejor. En general, en pacientes más jóvenes y con tumores más grandes se puede favorecer la cirugía, mientras que en pacientes mayores o con mala salud se pueden ofrecer opciones no quirúrgicas.

Independientemente de la opción de tratamiento que elija seguir, la audición rara vez mejora, aunque en algunos casos es posible preservar la audición existente. Si decide observar su tumor, es posible que aún se produzcan cambios en su audición, ya que es difícil predecir qué factores conducen a cambios auditivos en este entorno. Del mismo modo, es importante saber que después del tratamiento su equilibrio empeorará temporalmente y puede ser necesaria fisioterapia para recuperarlo.

Llevar el mensaje a casa

Los neuromas acústicos son tumores cerebrales poco comunes que a menudo presentan una variedad de síntomas que van desde leves hasta molestos. Las opciones de tratamiento son muy complejas y requieren atención especializada. Si le diagnostican un neuroma acústico, lo más importante que debe saber es que a menudo hay tiempo para tomar una decisión informada y su equipo de tratamiento puede ayudarlo a controlar sus síntomas y personalizar su atención.

Por James Naples, MD , colaborador; Miembro del Consejo Asesor Editorial, Harvard Health Publishing

Tomado de health.harvard.edu

Las causas del sangrado de oído

El sangrado de oído puede ser causado por un traumatismo, un corte o rasguño, una infección de oído, un objeto en el oído, un tumor o una rotura del tímpano . Dependiendo de la causa, es posible que tenga otros síntomas como dolor o cambios en la audición junto con sangrado de oído.

Este artículo repasará las causas del sangrado de oído y cuándo es necesario consultar al especialista para recibir tratamiento.

¿Qué causa el sangrado del oído?

El sangrado de oído puede tener varias causas. A veces, más de una condición está causando el problema. Un pequeño rasguño o grano en el oído generalmente sangra solo unas pocas gotas y se detiene rápidamente, mientras que un sangrado significativo del oído puede ocurrir debido a una ruptura del tímpano o un traumatismo craneoencefálico.

La sangre puede provenir de fuera del oído o del canal auditivo. Generalmente, el sangrado en el exterior es menos grave que el sangrado en el interior del oído. Si toma un anticoagulante o tiene un trastorno sanguíneo, podría tener un sangrado inusual en el oído incluso por un pequeño corte o herida.

Algunas posibles causas de sangrado de oído incluyen:

  • Tímpano roto o perforado
  • Lesión en la piel
  • Trauma
  • Tumor
  • Tímpano roto o perforado
  • El tímpano es la membrana que separa el canal auditivo de la parte media del oído. 1 Vibra en respuesta al sonido y te ayuda a oír.

Una ruptura del tímpano es un desgarro (perforación) en la membrana que separa el oído medio y el canal auditivo. Esto puede ocurrir como una complicación de diferentes condiciones de salud que afectan los oídos. Un tímpano roto puede causar sangrado y problemas de audición.

Algunas de las causas de un tímpano roto o perforado incluyen:

  • Infección en el oído
  • Cambios repentinos de presión (p. ej., al volar en avión o bucear)
  • Algo atascado en el canal auditivo
  • Ruidos ensordecedores
  • Una infección del oído medio (si el líquido de la infección se deposita detrás del tímpano y causa mucha presión)
  • Una rotura del tímpano puede suponer un alto riesgo de sufrir una infección de oído porque puede facilitar la entrada de bacterias al oído interno.

Lesión en la piel

Las lesiones en la piel son causas comunes de sangrado de oídos.

  • Cortes. Un pequeño corte en la superficie de la piel puede ocurrir al afeitarse, usar auriculares, ponerse un par de anteojos, apoyarse contra la pared o incluso cortarse el pelo.
  • Granos en las orejas . La dermatitis de contacto, el acné, una erupción o una infección (como la varicela) pueden causar granos en los oídos que pueden sangrar, especialmente si intenta «reventarlos».
  • Costras por rascado . Las costras que se han arrancado pueden causar sangrado en el oído y pueden infectarse.

Trauma

Las lesiones traumáticas en el oído pueden variar de leves a graves. El trauma puede provocar hemorragia en el oído, rotura del tímpano, fractura de cráneo y hemorragia en el cerebro. Los tipos de traumatismos en el oído que pueden provocar sangrado incluyen:

  • Limpieza de oídos/eliminación de cera
  • Un golpe en la cabeza o en la oreja.
  • Objetos colocados accidentalmente en el oído (como un juguete) o un objeto que se rompió después de ser colocado en el oído (como parte de un audífono)

Cáncer

Los cánceres del canal auditivo o del oído medio no son comunes, pero pueden ser causa de sangrado. 3 El cáncer del canal auditivo, el cáncer del oído medio o el cáncer de la base del cráneo pueden causar sangrado de oído y otros síntomas, como mareos, dolores de cabeza y pérdida de audición.

Los tumores en el oído pueden comenzar en el oído (primarios) o extenderse allí desde otra parte del cuerpo (metastásicos). Estos tumores pueden provocar pérdida de audición según su tamaño y ubicación en el oído. 3

Síntomas acompañantes

Dependiendo de la causa del sangrado de oído, es posible que tengas otros síntomas como:

  • Dolor de oído o alivio repentino de un dolor de oído.
  • Fiebres
  • Pérdida de audición en el oído afectado
  • Una sensación de plenitud o presión en el oído.
  • Dolores de cabeza
  • Sensación de giro o mareos.
  • Secreción de pus o líquido del canal auditivo.
  • Tinnitus(zumbido en el oído)

Anatomía del oído

El oído tiene tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Cada parte del oído tiene una función diferente que realizar y puede verse afectada por afecciones como infecciones o lesiones.

  • Oído externo. El oído externo está formado por la aurícula, el meato acústico externo y la membrana timpánica (tímpano). Las partes externas de la oreja están hechas de cartílago y tienen algunas glándulas que producen cerumen. Una infección del oído externo ( otitis). externa) a veces se le llama “oído de nadador” porque puede ocurrir si entra agua en el canal auditivo.
  • Oído medio. El oído medio tiene varias partes, incluido el espacio del oído medio y la mastoides, así como huesos diminutos ( huesecillos) .), que le ayudan a oír dirigiendo las vibraciones del sonido. También hay trompas (trompas de Eustaquio) que ayudan a mantener igual la presión en los oídos. Las infecciones en el oído medio ( otitis media ) son comunes, especialmente en los niños. Generalmente son causadas por bacterias o virus.
  • Oído interno. El oído interno tiene partes como la cóclea que ayudan a oír, así como canales semicirculares que ayudan con el equilibrio. Una infección del oído interno ( otitis interna).) a veces se llama laberintitis o neuritis vestibular porque puede causar problemas de equilibrio y síntomas como mareos ( vértigo).).

Tratamiento del sangrado de oído

El tratamiento para el sangrado de oído depende de la causa. Si sabe que se rascó la oreja o tuvo un grano en la oreja y el sangrado se detuvo después de unos minutos, puede dejar que sane solo.

Si existe alguna posibilidad de que el sangrado provenga del interior del oído, debe consultar a un médico. Si la sangre dentro del oído no se limpia con cuidado, puede secarse y provocar síntomas como mareos, dolores de cabeza o pérdida de audición.

No intente tratar usted mismo en casa un sangrado de oído grave o un sangrado que se acompaña de otros síntomas (como mareos o pérdida de audición). Su especialista puede derivarlo a un otorrinolaringólogo, un cirujano especializado en el tratamiento de trastornos de oído, nariz y garganta (ENT).

Algunos tratamientos potenciales para el sangrado de oído incluyen:

  • Infección en el oído. Un especialista puede recetar antibióticos si existe preocupación por una infección bacteriana. Una infección viral del oído no se trata con antibióticos, pero generalmente puedes tomar analgésicos de venta libre para ayudar con la fiebre y otros síntomas mientras te recuperas.
  • Ruptura del tímpano. Si una ruptura del tímpano es pequeña, puede curarse por sí sola. 6 gotas de antibiótico llamado ofloxacino óticoPodría recetarse para una rotura de tímpano. 7 Algunos estudios sugieren que las gotas pueden ayudar a que el agujero sane más rápido. 8 Si no sana por sí solo, es posible que sea necesario tratar quirúrgicamente un tímpano perforado. usando tejido de otra área para parchear el tímpano.
  • Tumor. El cáncer se puede tratar con cirugía, quimioterapia, radiación o una combinación de tratamientos.
  • Un objeto en el oído . Si un especialista no puede sacar el objeto de manera segura en el consultorio, es posible que deba extraerlo quirúrgicamente.

Cuándo ver a un especialista

Si tiene sangrado en el oído y no sabe qué lo está causando, no desaparece o empeora, llame a su especialista de atención médica.

Si recibió un golpe en la cabeza o un golpe en la cabeza y le sangra el oído, no espere para llamar a su especialista. Vaya a la sala de emergencias más cercana.

También necesita atención médica inmediata si le sangra el oído junto con síntomas como:

  • Vómitos
  • Mareo
  • Pérdida de la audición
  • Sangrado de la nariz
  • Problemas con la visión
  • Confusión o pérdida del conocimiento

Resumen

El sangrado de oído puede ser causado por algo simple como un corte en la oreja o una afección grave como un tímpano perforado o una infección.

Si tienes un grano en la oreja o un pequeño corte justo en la parte exterior de la oreja, probablemente puedas arreglártelas solo en casa. Sin embargo, el sangrado de oído que es grave o que empeora, o que va acompañado de otros síntomas, suele necesitar tratamiento médico.

Si le sangra el oído después de una lesión (por ejemplo, cuando se golpeó la cabeza o tuvo un accidente), necesita atención médica inmediata. Otras causas, como una infección de oído, son cosas que su especialista habitual puede manejar. De lo contrario, es posible que lo deriven a un especialista para recibir tratamiento.

Tomado de verywellhealth.com

¿Cómo funciona la audición?

  • El pabellón, colecta el sonido y funciona como un corneta que lo envía a un túnel, el conducto externo, quien al final en el fondo tiene la membrana timpánica.
  • La membrana timpánica es una delgada membrana que vibra cuando el sonido la hace vibrar, ella divide lo que oído externo del medio y está unida a una cadena de 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo. Estos huesitos vibran para pasar las ondas sonoras a la cóclea, que es una estructura enrollada sobre sí misma como un caracol.
  • El oído interno está lleno con un fluido que transmite cambios de presion a traves de la cóclea. Dentro de la cóclea hay pequeñas células con cilios o vellosidades que captan aquellas vibraciones del sonido y causa impulsos nerviosos que son llevados por el nervio auditivo.
  • El nervio auditivo lleva el mensaje al cerebro donde es interpretado el sonido. Diferentes sonidos estimulan diferentes partes del oído interno permitiéndole al cerebro distinguir entre varios sonidos como diferentes consonantes y vocales.

¿Què es la otosclerosis?

Otosclerosis es el crecimiento anormal de hueso en el oído medio e interno en algunos casos. Esta formación desordenada de hueso previene que las estructuras del oído trabajen de forma apropiada y producen pérdida auditiva.
Otosclerosis es el crecimiento anormal de hueso en el oído medio e interno

Otosclerosis es el crecimiento anormal de hueso en el oído medio e interno en algunos casos. Esta formación desordenada de hueso previene que las estructuras del oído trabajen de forma apropiada y producen pérdida auditiva. (Remitirse al apartado: Cómo funciona la audición).

¿Cómo produce la otosclerosis la perdida auditiva?

La otosclerosis puede producir diferentes tipos de pérdida auditiva, dependiendo cual estructura en oído medio o interno este afectada. La otosclerosis usualmente afecta la cadena osicular en el oído medio, el estribo, mas específicamente, el cual se apoya sobre a la ventana oval, La osificación alrededor de la platina o base del estribo, le impide moverse adecuadamente para transmitir las ondas sonoras al oído interno. De esta manera, la otosclerosis normalmente causa pérdida auditiva conductiva. Mucho menos frecuente, cuando afecta ya el oído interno, en el caracol, puede llegar a producir pérdidas sensoriales o mixtas (conductivas y sensoriales).

¿Qué causa la otosclerosis?

La causa de la otosclerosis no esta totalmente entendida, aunque sabemos que tiende a transmitirse de carácter familiar y puede ser hereditaria, una herencia que es autosómica dominante de variable penetrancia, lo que indica que aunque la vemos en todas las generaciones, la intensidad con que se manifiesta puede ser variable. En promedio una persona con uno de los padres con la enfermedad tiene riesgo de en un 25% tener la enfermedad. Si ambos padres la tienen el riesgo es del 50%. Investigaciones demuestran que las mujeres de edad media y blancas son de mayor riesgo a tener la enfermedad.

Algunos estudios sugieren relaciones entre otosclerosis y cambios hormonales asociados al embarazo. Aunque las causas son poco claras hay cierta evidencia de asociación entre infecciones virales (como el sarampión) y la otosclerosis.

¿Cuales son los síntomas de la otosclerosis?

La pérdida auditiva es el síntoma más frecuente de la otosclerosis. La perdida puede aparecer muy gradualmente.

Muchos pacientes con otosclerosis primero notan que no pueden oír sonidos de tonalidad grave o que no pueden oír un secreto. Además pueden experimentar vértigo, o tinnitus. El tinnitus es una sensación de campanas, zumbido o cascada en los oídos o en la cabeza, que a menudo acompaña muchas pérdidas auditivas.

¿Cómo se diagnostica la otosclerosis?

Un examen con el Otorrino, ojala Otólogo es necesario para descartar que no sea otra patología la produzca síntomas similares. La Audiologa es una especialista que realizara varios test auditivos para poder evaluar la audición y el sistema vestibular o del equilibrio. La Audiologa realizara una audiometría que es un test de sensibilidad auditiva y el timpanograma, un test donde se evalúa que tan bien funciona el oído medio para conducir el sonido.

¿Cómo se trata la otosclerosis?

En muchos casos, la cirugía es una opción de tratamiento de otosclerosis. En una cirugía llamada estapedotomia, el cirujano: otorrino u Otólogo, cambia el hueso del estribo que se encuentra fijo por una prótesis de estapedotomia, lo que permite que el sonido pueda pasar al oído interno. Es importante discutir con el Otólogo los riesgos y posibles complicaciones de este procedimiento, como también los beneficios.

Si la pérdida es leve, la cirugía no sería una opción tan temprano, en ocasiones es necesario hasta que la audición se haya perdido un poco más, o que el huesito este mas fijo para encontrar el momento más apropiado para operar, lo que se traduce en menor riesgo como su Otólogo se lo explicara.

Sordera súbita

La sordera súbita es una pérdida súbita de la audición puede sufrir la pérdida de forma inmediata o durante un período de tiempo no mayor a tres días.

Debe considerarse un emergencia médica. La persona que sufre de sordera súbita debe visitar un doctor inmediatamente.

El otorrinolaringólogo puede determinar si una persona ha sufrido una sordera súbita ordenando una un test de audición. Si se encuentra una pérdida de audición en por lo menos tres frecuencias de más de 30 db, se diagnostica sordera súbita. Un decibel (db) es una medida de sonido. Un nivel de 30 db es la mitad del nivel de una conversación normal. Una frecuencia es otra forma de medir un sonido. Las frecuencias miden las ondas sonoras y ayudan a determinar lo que hace un sonido diferente de otro.

La pérdida auditiva afecta solo un oído en 9 de cada 10 que sufren sordera súbita. Muchos la descubren al despertar en la mañana. Otros la notan primero cuando tratan de usar el oído comprometido como cuando hacen una llamada telefónica. Otros escuchan un chasquido en el oído antes pierden totalmente la audición. A menudo los pacientes con sordera súbita experimentan vértigo y/o tinnitus.

Algunos pacientes se recuperan completamente sin intervención médica, a menudo dentro de los primeros tres días. Esto es llamado una recuperación espontánea. Otros mejoran lentamente en una o dos semanas. A pesar una recuperación de buena a excelente es lo más probable, 15% de los pacientes experimentan una peoría de la hipoacusia con el tiempo.

Aproximadamente 4000 nuevos casos de sordera súbita ocurren cada año en los Estados Unidos. Puede afectar a cualquiera pero es más frecuente entre los 30-60 a.

Causas y Diagnóstico

Aunque hay más de 100 causas de sordera súbita, es raro que una causa específica que sea precisamente identificada. Sólo 10-15% de los pacientes con sordera súbita saben lo que causó su pérdida auditiva. Generalmente el diagnóstico se basa en la historia médica del paciente. Las posibles causas incluyen lo siguiente.

  • Enfermedades infecciosas. Crecimiento anormal de tejido
  • Enfermedades inmunológicas
  • Causas tóxicas
  • Drogas ototoxicas (Medicamentos que dañan el oído.
  • Problemas circulatorios.
  • Causas neurológicos, como esclerosis múltiple.
  • Problemas relacionados como la enfermedad de Meniere.

Tratamiento

Las personas que experimentan sordera súbita deben visitar a su médico inmediatamente, pues esto aumenta la probabilidad de recuperación. Varios son los tratamientos que se usan entre ellos el más común es el uso de esteroides, incluso sin encontrarse la causa específica pues se trata de antinflamatorios potentes que pueden usarse sistémica o localmente en el oído, más reciente su uso en inyecciones intratimpánicas.

Por otro lado una dieta baja en sal es recomendable en aquellos con enfermedad de Meniere asociada.

El tinnitus o ruido en los oidos

¿Escuchas cascadas, silbidos, rugidos o clicks en tus oídos? ¿Lo escuchas a menudo o todo el tiempo? ¿Ese ruido te molesta? ¿Entonces debes buscar tratamiento para tu tinnitus.
El tinnitus es un síntoma asociado a con muchas formas de pérdida auditiva. Puede también ser un síntoma de otros problemas de salud.

De acuerdo a al sociedad americana de Tinnitus por lo menos 12 millones de Americanos sufren de tinnitus y por lo menos en un millón de ellos es tan severo que les interfiere con la vida diaria.

Pacientes con un tinnitus muy severo pueden tener dificultad en oír, trabajar o incluso dormir.

¿Qué causa el tinnitus?

  • La pérdida auditiva: Científicos han descubierto que personas con diferentes tipos de pérdida auditiva también sufren de tinnitus.
  • Ruidos fuertes: Demasiada exposición al ruido puede causar pérdida auditiva inducida por ruido y tinnitus secundario.
  • Medicinas: más de 200 medicinas pueden causar tinnitus. Si tomas medicinas y tienes tinnitus pregunta a tu Otologo si esta puede estar relacionada.
  • Otros problemas de salud: Alergias, tumores, y problemas en el corazón y vasos sanguíneos, mandíbula y cuello pueden ser capaces de producir tinnitus.

¿Qué debo hacer si tengo tinnitus?

Lo más importante es visitar a tu Otólogo o a tu otorrino y que te remita al Otólogo. El tratara de investigar las diferentes causas que pueden estar causando ese ruido en tu oído. El vera como se encuentra tu presión, función renal, tu dieta, la presencia o no de alergias, las medicinas que estás tomando… etc.

Exámenes de sensibilidad auditiva se llevarán a cabo para descartar la presencia de alguna pérdida auditiva.

¿Cómo trataran estos expertos mi tinnitus?

Aunque no existe una cura completa para el tinnitus, científicos y doctores han descubierto numerosos tratamientos que pueden proporcionarle alivio. No todos los tratamientos funcionan para todo el mundo, asi que una adecuada evaluación por el otólogo ayudará a seleccionar el mejor en su caso. Los tratamientos pueden incluir:

  • Audífonos: Muchos pacientes con tinnitus tienen además hipoacusia. El uso de audífonos facilita a muchos pacientes escuchar los sonidos, cuanto mejor escucha la persona a los otros hablando o disfruta la música, menos va a notar la presencia de su tinnitus.
  • Enmascaradores: Son aparatos electrónicos pequeños que usan sonido para hacer el tinnitus menos notorio. Los enmascaradores no desaparecen su tinnitus, pero lo hacen parecer más suave.
  • Medicinas o terapias con medicamentos: Algunos medicamentos vasodilatadores, antidepresivos o ansiolíticos pueden ayudar en alguna medida con su tinnitus. Su especialista le informará en consulta de los efectos colaterales que puedan tener.
  • Terapia de reentrenamiento cerebral para tinnitus: Este tratamiento usa una combinación de consejería y enmascaradores, generalmente con música. Su Audiologa y Otólogo le enseñarán cómo lidiar mejor con su tinnitus. Después de algún tiempo, los pacientes aprenden a evitar estar pensando o enfocados solo en su tinnitus. Toma tiempo pero es una terapia muy útil.
  • Consejería: Los pacientes con tinnitus pueden tornarse depresivos. Hablar con un consejero que puede ser psicólogo, psiquiatra o alguien especializado del grupo de especialistas en terapia de tinnitus puede ayudar mucho.
  • Relajamiento: Aprender a relajarse puede ayudar mucho, El stress hace el tinnitus parecer peor. Relajándose tiene usted el chance de descansar y lidiar mejor con el sonido.

¿Qué puedo hacer para ayudarme a mí mismo?

Evite ambientes con silencio absoluto, escuchar música o sonidos naturales como de olas del mar, el viento resulta muy reconfortante. La música usada para el yoga suele ser muy útil. Debe recordar de graduar el volumen para que se escuche a la par con su tinnitus, no que lo tape o vuelva inaudible, con eso el cerebro siempre tratará de bajarle a su ruido para escuchar mejor lo que le parece más placentero.

Evite todo aquello que empeora su tinnitus como: fumar, alcohol y ruidos fuertes.

Desordenes del equilibrio

Un desorden de equilibrio es una irregularidad que le hace sentir inestabilidad, mareo o la sensación de estar rodando, flotando o moviéndose. Un órgano en nuestro oído interno, el laberinto, es una parte de nuestro sistema vestibular o del balance.
Vértigo asociado con el equilibrio

El laberinto interactúa con otros sistemas en el cuerpo, como el visual (los ojos), el propioceptivo (huesos, articulaciones) que coordinan para mantener el cuerpo en su posición. Estos sistemas además del cerebro mismo y el sistema nervioso pueden ser la fuente de los problemas de equilibrio.

Tres estructuras del laberinto, los canales semicirculares, nos hacen saber cuando estamos en movimientos circulares o rotatorios. Estos canales el superior, posterior y lateral están llenos de líquido.

El movimiento de este líquido nos dice si nos estamos moviendo. Los canales semicirculares y los sistemas visual y esquelético tienen funciones específicas que determinan la orientación de un individuo. El sistema vestibular trabaja con el sistema visual para mantener los objetos enfocados cuando la cabeza se está moviendo. Las articulaciones y los músculos receptores son importantes también para mantener el equilibrio. El cerebro recibe, interpreta y procesa la información desde estos sistemas que controlan el balance.

Problemas de audición en bebes

¿Que hacer si los exámenes de detección temprana de tú bebe revelan un problema posible de audición?

La mayoría de nuevos padres están ansiosos por ver el dia en que por primera vez su hijo habla. Cuando esto sucede, llaman a los abuelos, los diarios de sus bebés se marcan con ese dia tan especial, pero para que esto suceda, ustedes deben asegurarse que la audición de su bebé está bien.

Alrededor de 2-3 de cada 1000 niños en Estados Unidos nacen sordos o con dificultad auditiva. Nuestras cifras son aun peores. Desafortunadamente muchos de estos niños no son diagnosticados sino hasta después de los 2 años de edad o más tarde. El periodo critico en audición, o sea el tiempo en el que el niño desarrolla su habla y habilidades de lenguaje, se reconoce es hasta los 5 años.

Posterior a este periodo las conexiones de neuronas o cables que llevan la información al sistema nervioso central no se desarrollaran mas, si no ha habido un estímulo adecuado.

Un test de screening te dejará saber si tu hijo tiene un posible problema auditivo o no. Pero para estar seguro debes evaluar completamente la audición de tu bebé.

Recuerde:

El test de tamizado (screening) auditivo es solo el inicio del proceso. Si el tamizado revela que tu bebé puede tener hipoacusia el siguiente paso es sacar una cita para seguimiento con el Otólogo y Audiología.

El Otólogo examinará el oído de tu bebé descartando obstrucciones de cera, liquido o restos en el conducto que impidan una buena respuesta en el examen.

La Audiologa, es una profesional de la salud que conducirá una serie de exámenes para determinar si tu bebé tiene un problema auditivo y si es así el tipo y severidad de la perdida. Hacer esto mientras tú hijo es aun un bebe ayudara asegurarse que el podrá desarrollar las habilidades de lenguaje necesarias para ser exitoso con su familia, amigos, el colegio, el trabajo y en todas las otras actividades de la vida.

¿Por qué es necesario un examen de seguimiento?

Un examen de seguimiento con el Otólogo, Audiologa y pediatra son necesarios para detectar a tiempo e intervenir con el tratamiento adecuado en cada caso, así como investigar las posibles causas del problema.

El término intervención: se refiere a los diferentes pasos que la familia debe tomar para solucionar las barreras de comunicación causadas por la perdida auditiva de su hijo. Por ejemplo puede ser remitida a terapias de lenguaje, escuelas especializadas. Puede también ser entrenada aprender las herramientas para ayudar a su bebé con la audición que tiene, como tips para comunicación. Dependiendo de la severidad se le pueden prescribir audífonos o implante coclear o sistemas FM si necesario.

¿Cuando debo marcar mi cita de seguimiento?

Si tú bebe no pasa el examen de tamizaje, debe programar su cita inmediatamente. El periodo más importante durante el cual el niño aprende lenguaje es durante los primeros 6 meses. Si sospecha que su hijo tiene pérdida auditiva debe programar cita con el especialista los primeros 3 meses de edad.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a salir adelante si ella o el tienen un problema auditivo?

Cuando se interviene a tiempo, tempranamente, estos niños pueden desarrollar lenguaje, comunicarse abiertamente y tener las mismas habilidades de sus pares normoyentes. No retrase la cita para diagnóstico completo y el adecuado tratamiento, sea este un audífono o implante coclear según la severidad del problema. Recuerde que la audición de su bebé, al igual que al salud de su bebé es responsabilidad suya.

¿Que tipo de servicios de intervención hay?

Muchas opciones de intervención son posibles hoy en día. Cuantos más use su hijo, mayor posibilidad tiene de entender a los otros y de ser entendido.

Los audífonos: Un niño con pérdida auditiva puede usar varias herramientas para comunicarse con el mundo oyente y no oyente. Uno de los más comunes es el audífono, un aparato que usado dentro o detrás del oído, hace los sonidos sean más altos. Los audífonos han avanzado a lo largo de los años y puede ser usado en pérdidas de leves a severas. El Otólogo y la Audiologa pueden ayudarte a escoger el audífono mas apropiado para tu hijo.

El implante coclear: Es un aparato electrónico que transforma las ondas sonoras en señales eléctricas y las conduce sobrepasando el área del oído que no funciona del oído interno y lo conduce hasta el cerebro. Habla con tu Otólogo para saber si el implante es la opción adecuada para tu hijo. Con entrenamiento los niños con implante son capaces de reconocer los sonidos y entender el lenguaje.

Los sistemas FM: El amplificador personal de FM, convierte la voz del profesor, hablada a través de un micrófono en ondas de radio que son transmitidas aún receptor que el niño usa.

¿Y si mi bebé no fue tamizado para audición?

Son muy pocos los hospitales en el país que realizan screening universal como debería ser la regla, esto es que todo niño nacido vivo sea sometido a estudios auditivos a pesar de la reconocida necesidad de hacerlo. A pesar de esto, lo más común es que lo realicen en nuestro país o cuando los padres muestran preocupación o en bebes de riesgo alto. En estados Unidos todos los niños nacidos vivos son estudiados. Si su bebé sospecha que no fue estudiado hable con su otorrino Otólogo para realizarlo, ojala sea antes del mes de edad del bebé.

La presbiacusia y sus síntomas

La presbiacusia es la pérdida de la audición gradualmente y que ocurre en la mayoría de individuos con el proceso de envejecimiento

Cuáles son los síntomas de la Presbiacusia?Cerca del 30-35 % de los adultos de 65 años o más tienen pérdida auditiva. Se estima que el 40.50% de las personas de edad igual o mayor a 75 años tienen una pérdida de audición.

La pérdida auditiva asociada a la presbiacusia es usualmente mayor en las frecuencias de audición altas. Por ejemplo puede ser escuchar el canto de los pájaros, oír el timbre del teléfono. Sin embargo, la misma persona puede ser capaz de oír claramente el ruido grave de un tractor.

Hay varias causas de presbiacusia. Más comúnmente, proviene por cambios en el oído interno de una persona al envejecer, pero, pero la presbiacusia puede también resultar por cambios complejos a lo largo de las vías auditivas en su camino al cerebro. La presbiacusia compromete generalmente en forma simétrica ambos oídos. Debido a que el proceso es gradual, las personas que tienen esta patología pueden no darse cuenta que su audición está disminuyendo.

¿Cuáles son los síntomas de la presbiacusia?

Con la presbiacusialos sonidos a menudo parecen menos claros y de volumen más bajo. Esto contribuye a dificultad en la audición y en el entendimiento del habla. Los individuos con presbiacusia pueden experimentar varios de las siguientes quejas:

  • El habla de otros parece enredada o confusa.
  • Sonidos altos como la S son difícil de oír o distinguir.
  • Dificultad para entender conversaciones, en especial cuando hay ruido de fondo.
  • Voces masculinas son más fáciles de entender que las voces altas femeninas.
  • Algunos sonidos parecen fastidiosos o demasiado altos.
  • Tinitus( un pito, silvido o cascada en uno o ambos oídos).

¿Cómo se diagnostica una presbiacusia?

El médico debe sospechar que estamos ante una persona con presbiacusia cuando nos encontramos con una persona próxima a la jubilación con problemas de audición, que además tiene los factores de riesgo antes mencionados. En estas personas debemos realizar fundamentalmente tres exploraciones

Las dos pruebas que calibran la audición sirven al médico tanto para diagnosticar la situación de la persona, como para indicar el tratamiento.

Otoscopia: La otoscopia consiste en la exploración visual del oído. En estas personas la otoscopia es normal en la mayoría de los casos.

Audiometría tonal liminar: Consiste en una prueba muy simple que establece la intensidad a que el paciente empieza a oír los tonos puros que va emitiendo el explorador. Se realiza con unos cascos que proporcionan los distintos tonos: entre 125 y 8.000 Hz (hercios, o ciclos por segundo). Las personas con presbiacusia presentan pérdida de audición habitualmente a partir de 2.000 Hz.

Audiometría verbal: Es una prueba similar a la anterior, pero utilizando palabras de dos sílabas que el paciente debe repetir exactamente. Con ello se evalúa el grado de inteligibilidad que conserva el paciente.

¿Cuál es el tratamiento de una persona con presbiacusia?

Se ha postulado la utilización de fármacos que frenan la evolución de la presbiacusia, pero no existe evidencia científica de la eficacia de ninguno de ellos.

Cuando el paciente oye mal, el tratamiento más eficaz consiste en la utilización de audífonos. Lo ideal es una adaptación de audífonos bilateral porque la recepción binaural es siempre más parecida a la situación normal que la monoaural. Si para corregir un defecto en la visión nos ponemos gafas y, obviamente, lo hacemos para los dos ojos, quizá deberíamos hacer lo mismo con los problemas de audición.

La comunicación interpersonal no sólo es verbal sino gestual. Por tanto, una medida eficaz para mejorar la comunicación de la persona con presbiacusia es fijarse en los gestos de su interlocutor, intentar leer los labios, mirar sus manos, etc. La comunicación es más fácil si es cara a cara y en un ambiente bien iluminado.

¿Todos los sujetos con presbiacusia necesitan un audífono?

La respuesta es clara y sencilla: no.

Hay muchas personas con presbiacusia que no notan pérdida de audición. En estos sujetos la pérdida de audición se encuentra en a partir de los 2.000 Hz. Aquí no está indicado un audífono.

Otras personas tienen presbiacusia con pérdida de audición, pero no la suficiente como para limitar su vida social, familiar y profesional. En estas personas tampoco está indicado el audífono.

Algunos autores recomiendan la utilización de audífono cuando la pérdida de audición es superior a 25-30 decibelios en las frecuencias conversacionales (250-2.000 Hz), pero esto es más teórico que práctico.

¿Qué es un audífono?

Es un dispositivo que se aplica al oído para oír mejor. La función del audífono es aprovechar los restos auditivos del enfermo y amplificarlos, como un altavoz. Esto es lo que hacían hasta hace unos años los audífonos. Actualmente, la mejora en la tecnología ha conseguido que los audífonos ajusten la señal inteligible con el ruido que puede originar su amplificación. De esta manera, el audífono puede mejorar la hipoacusia de todas las intensidades y frecuencias. El proceso de adaptación del audífono es lento y debe ser realizado por audioprotesistas profesionales.

¿Cómo evoluciona una persona que tiene presbiacusia?

La pérdida progresiva de audición de la persona con presbiacusia es lenta si el paciente controla los factores de riesgo antes mencionados.

El tratamiento con audífonos debe ir encaminado a mejorar la comunicación del enfermo y a evitar su aislamiento. Esta situación debe anticiparse.

Ante una pérdida de audición rápidamente progresiva o que afecta más a un oído que otro, el paciente debe ser remitido al especialista de inmediato para evaluar la presencia de alguna enfermedad de distinta naturaleza.

Casos clínicos

Patologías trompa patulosa

«Paciente de 53 años, sensación de oírse la propia voz y latidos del corazón, oído derecho tapado, de 1 anos de evolución. Refiere cirugía de Bypass gástrico hace 1 año y perdida de 20 kilos. Impedanciometria normal. Nasosinuscopia con evidente trompa de Eustquio Patulosa derecha, dada principalmente por atrofia de cojinete lateral. Paciente se lleva a cirugía para relleno con chips de cartílago. Mejoría muy importante sintomática.»

Dra. Adelaida Plaza

Otóloga – Coordinadora Científica.

Disfunción de la trompa de Eustaquio

«Paciente mujer de 45 años con historia de sensación de oído izquierdo tapado, de 2 anos de evolución. Antecedente de Rinitis Alérgica. Impedanciometria con evidencia de disfunción de la trompa de Eustaquio. Nasosinuscopia, con evidencia de pólipo intraluminal en extremo distal de la trompa a izquierda. Se lleva a cirugía endoscópica nasal para resección de la lesión y dilatación con balón de la trompa.»

Dra. Adelaida Plaza

Otóloga – Coordinadora Científica.

Neurinoma del acústico

«Varios años con disminución de la audición de un de los oídos, presenta complicaciones para entender palabra, adormecimiento en el lado derecho de la cara, permanencia del acúfeno, vértigos y mareos. Se realiza una técnica quirúrgica para resección del tumor vía translaberintica.»

Dra. Adelaida Plaza

Otóloga – Coordinadora Científica.

Hipoacusia conductiva

«Paciente de 5 años quien asiste a clases de natación, episodios repetidos de dolor de oído, fiebre y tratamiento antibiótico. Se realizan exámenes auditivos con impedanciometria que muestra liquido en oído medio y perdida auditiva leve de conducción. Nasofibrolaringoscopia con evidente crecimiento de las adenoides y obstrucción importante de la luz de la trompa. Se lleva a cirugía de colocación de tubos de ventilación y resección de las adenoides.»

Dra. Adelaida Plaza

Otóloga – Coordinadora Científica.

Presbiacusia

«Paciente de 50 años, obrero, desde hace años su audición disminuye progresivamente. Presenta dificultad en la comprensión de las palabras en ambiente ruidoso, o en grupos. Escucha sonidos de cascada , que empeoran por la noche y en periodos de estrés o cansancio.»

Dra. Adelaida Plaza

Otóloga – Coordinadora Científica.

DATOS DE CONTACTO

Carrera 23 #124-70 Const. 203
Teléfono (+571) 8051949
Celular 322 223 55 78
Lunes a Viernes
8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábados 7:00a.m. – 12:00 m
Bogotá D.C – Colombia

ESCRÍBANOS

Servicios

Rehabilitación del Paciente

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditivaDesde el momento del primer encendido del procesador comienza el proceso de rehabilitación del paciente implantado. Una vez encendido el procesador el paciente recibe estímulos eléctricos que se perciben en el sistema nervioso central. Si el paciente tiene experiencia auditiva, los estímulos que percibe son interpretados como sensaciones auditivas, mientras que si carece de ella los estímulos los percibe pero le proporcionan sensaciones desconocidas hasta entonces por él. El papel de la rehabilitación consiste en ayudar al paciente para que aprenda a extraer información de los estímulos que percibe mediante el implante coclear. La rehabilitación está especialmente orientada al desarrollo de habilidades para la comunicación oral y en el proceso de rehabilitación se incluyen distintas habilidades, que son, por orden de dificultad, detección de sonidos, identificación de sonidos, discriminación de fonemas, de palabras y frases en listas cerradas, reconocimiento en listas abiertas de palabras y comprensión del mensaje oral.

La primera fase de la rehabilitación se realiza en el centro implantador en estrecha coordinación con el personal responsable del ajuste del procesador. En esta fase se evalúa la evolución del paciente obtenida a partir del momento de encendido del procesador. También se determina la capacidad del paciente para detectar los estímulos de diferentes intensidades en las distintas frecuencias y las deficiencias en el desarrollo de habilidades que pueden estar asociadas a problemas en la percepción de estímulos, con el objeto de utilizar esta información para mejorar el ajuste del procesador. En el caso de niños pequeños, este aspecto es fundamental pues en general proporcionan poca información durante las primeras sesiones de ajuste del procesador. También en el caso de los niños es importante mejorar el condicionamiento ante estímulos auditivos con el objeto de facilitar el ajuste del procesador y obtener una programación adecuada en el menor tiempo posible. Por esta razón es muy conveniente, en el caso de niños, un entrenamiento previo al proceso de implantación.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Además de las tareas mencionadas anteriormente, orientadas a mejorar el ajuste del procesador, en este periodo se realizan tareas de rehabilitación propiamente dicha, orientadas a desarrollar las habilidades auditivas y lingüísticas del paciente implantado, mejorando la detección e identificación de sonidos, de fonemas y de palabras. Se orienta a los padres, familiares y al paciente con respecto a actividades que permiten un mejor desarrollo de las distintas habilidades. En esta fase también se establece un contacto con los centros en los que el paciente va a recibir rehabilitación logopédica, proporcionando información general sobre los implantes cocleares en caso de que no dispongan de experiencia con este tipo de casos e información específica relativa al paciente.

Una vez finalizada la primera fase de la rehabilitación (que puede durar alrededor de un mes), los pacientes han desarrollado (al menos) habilidades auditivas básicas de acuerdo con sus posibilidades, y los procesadores han sido ajustados en un número suficiente de sesiones, de modo que el paciente recibe una estimulación que le permite percibir el sonido con una calidad adecuada, y además, el entrenamiento auditivo ha hecho que esté familiarizado con los estímulos auditivos y sea capaz de identificar un cierto conjunto de sonidos (el alcance de esta capacidad varía enormemente teniendo en cuenta la madurez del paciente, su experiencia auditiva, etc.). En este momento comienza una fase de rehabilitación planificada a más largo plazo, desarrollada fuera del entorno clínico (aunque manteniendo una coordinación con el centro implantador) dedicada a la obtención del máximo aprovechamiento del implante coclear. En esta fase, cuya duración no está limitada, juegan un papel fundamental los padres y familiares del implantado, los educadores y logopedas y el propio paciente.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

El aprovechamiento óptimo del implante coclear requiere dos condiciones: por una parte una estimulación adecuada del nervio auditivo (lo que se consigue en pocas semanas mediante el ajuste del procesador) y por otra parte el desarrollo de la capacidad para extraer información de la estimulación e interpretar las sensaciones auditivas que produce. En el caso de pacientes postlocutivos con experiencia auditiva reciente, esta capacidad está aprendida y el proceso de rehabilitación es muy rápido. En el resto de casos, la habilidad para extraer la información contenida en la señal de audio debe desarrollarse y constituye un proceso de aprendizaje más extenso en el tiempo.

Seguimiento de los pacientes implantados

Una vez que finaliza en la clínica la fase inicial de la rehabilitación, se mantiene un contacto tanto con el paciente y su entorno familiar como con los centros involucrados en su rehabilitación, lo que permite intercambiar información y seguir la evolución de los pacientes implantados. Periódicamente los pacientes son citados con el objeto de realizar tests de seguimiento, así como para realizar ajustes en las programaciones del procesador. El seguimiento de los pacientes permite coordinar la actividad rehabilitadora, y es fundamental para la detección y resolución de los problemas y dificultades que aparecen durante la rehabilitación. Esta acción coordinadora es esencial porque en la mayoría de los centros en los que se rehabilita a pacientes implantados, la experiencia con este tipo de pacientes es muy reducida en comparación con la experiencia de que se dispone en los centros implantadores.

Factores relacionados con el aprovechamiento del implante coclear

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditivaHemos estudiado la evolución de habilidades en los distintos pacientes implantados en nuestro hospital con el objeto de analizar los principales factores que determinan el aprovechamiento óptimo del implante coclear.

Uno de los principales factores se refiere a los aspectos técnicos del equipo. El aprovechamiento del implante exige que el equipo esté funcionando correctamente durante todo el tiempo posible. Para ello es necesario que el procesador esté correctamente programado y que el paciente o las personas responsables que hay a su alrededor (padres, profesores, logopedas, etc.) conozcan el funcionamiento básico del equipo: comprobación de funcionamiento, sustitución de baterías agotadas, control de volumen, detección de problemas técnicos y conocimiento de los mecanismos para resolver rápidamente los problemas técnicos.

La rehabilitación debe planificarse teniendo en cuenta que el paciente percibe, y que el objetivo de la rehabilitación es enseñarle a interpretar lo que percibe: el paciente percibe, pero hay que enseñarle a entender y desarrollar el lenguaje. Las características del paciente (edad, experiencia auditiva, patologías asociadas, nivel de comunicación e intelectual, etc.) van a determinar las perspectivas de evolución y la rapidez con que va a desarrollar las distintas habilidades. El proceso de aprendizaje debe adaptarse a las características de cada paciente, ajustando el nivel de exigencia a las posibilidades del paciente en cada momento. Una rehabilitación adecuada va a permitir un desarrollo de las habilidades rápido y efectivo, dentro de las limitaciones que presentará cada paciente debido a la edad, las características de su sordera, etc.

Planificación de la rehabilitación

La situación ideal con respecto a la aplicación de implantes cocleares pasaría por:

  1. La realización de tests de audición sobre todos los pacientes recién nacidos, para identificar y seguir las posibles hipoacusias,
  2. Seguimiento personalizado con revisiones periódicas de todos los pacientes con posibles hipoacusias y
  3. Intervención inmediata para la colocación de implante coclear en caso de que se confirme que hay una hipoacusia que lo requiere.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Esta estrategia de intervención permitiría que los pacientes fueran implantados a las edades en las que se pueden obtener los resultados óptimos (es decir, implantar al paciente en el momento en que la hipoacusia impidiera el desarrollo de habilidades auditivas en el caso de pre o perilocutivos o en el momento en el que la hipoacusia impidiera la comunicación oral en el caso de postlocutivos).

A pesar de que se han producido avances importantes en los últimos años, por una parte un gran número de hipoacusias es aun detectado con bastante retraso, y por otra parte la demanda de implantes está muy por encima de los recursos actuales, de modo que la intervención inmediata es, en la mayoría de los casos, inviable. A esto hay que añadir la relativamente escasa (aunque creciente) difusión de la información disponible con respecto a los implantes cocleares en la sociedad, que hace que la demanda actual de implantes esté muy por debajo de las necesidades reales.

En este contexto resulta fácil encontrar pacientes implantables que tardan tiempo (a veces meses o incluso años) en ser implantados. En estos casos la planificación logopédica antes de la intervención quirúrgica debe realizarse teniendo en cuenta que los resultados finales con el implante pueden ser muy superiores con un trabajo logopédico adecuado previo al implante. El desarrollo de la lectura labial, por ejemplo, permite que los pacientes desarrollen las estructuras lingüísticas utilizando fonemas como unidades básicas y asociando a cada palabra una imagen visual. De igual modo, el desarrollo de la fonación permite que se asocie a los fonemas una imagen motora.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Los pacientes implantados con lectura labial o con una buena capacidad de producción manifiestan un mejor aprovechamiento del implante coclear, ya que tienen una idea más o menos precisa de los distintos fonemas y son capaces de identificar la imagen sonora que le proporciona el implante con la imagen visual o motora que conocen. Existen casos, aunque muy poco frecuentes, de pacientes adultos prelocutivos oralistas, que tras ser implantados han obtenido un aprovechamiento muy bueno del implante, resultándoles mucho más fácil la lectura labial con el apoyo auditivo en una primera fase, y llegando a ser posible posteriormente la comunicación oral con apoyo visual. Es importante, por tanto, trabajar las distintas habilidades relacionadas con la comunicación oral en aquellos pacientes que requieren ser implantados.

Una vez implantado el paciente y encendido el procesador, la rehabilitación debe planificarse teniendo en cuenta que el paciente está percibiendo. La rehabilitación de un hipoacúsico profundo está basada en la premisa de que presenta deficiencias en la percepción. En cambio la rehabilitación en un hipoacúsico implantado debe planificarse teniendo en cuenta que es capaz de percibir pero requiere de la asistencia logopédica para aprender a utilizar la información que le proporciona el implante coclear: el paciente percibe razonablemente bien y hay que enseñarle a oír.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Un aspecto muy importante en la planificación de la rehabilitación es el ajuste de objetivos. Puesto que la rehabilitación es básicamente un proceso de aprendizaje, es importante evaluar las posibilidades del paciente y elegir los métodos que van a conducir de una forma más eficiente a un aprendizaje más rápido y completo. La intervención con implante coclear supone un cambio muy brusco en la evolución del paciente hipoacúsico, y normalmente necesita un cierto tiempo para acomodarse a la nueva situación. Por esta razón, frecuentemente los pacientes implantados manifiestan una evolución irregular de las habilidades auditivas y lingüísticas, sobre todo en las primeras fases. Como consecuencia de esto, los objetivos logopédicos deben ajustarse y revisarse periódicamente para adecuarlos lo mejor posible a la situación del paciente en cada momento de su rehabilitación.

La integración de los pacientes implantados en centros escolares de normoyentes es un aspecto que también debe tenerse en cuenta en el proceso de rehabilitación y estará en función de cada caso. La interacción con los centros educativos es esencial y debe realizarse de forma paulatina y consensuada. En cualquier caso es necesario que los centros cuenten con personal especializado en el tratamiento de hipoacúsicos.

Vía: co.globedia.com

Prótesis Auditivas

Gracias a los grandes e importantísimos avances en la medicina actual es posible detectar precozmente cualquier tipo de deficiencia auditiva en la infancia. Del mismo modo, y como consecuencia de los diferentes grados de pérdidas auditivas que pueden producirse, existen diferentes tipos de prótesis auditivas con unas determinadas características.

Estas prótesis auditivas, también conocidas como audífonos, variarán en función de cada persona en particular, con el fin de adaptarse mejor a ellos y lograr el máximo beneficio a la hora de llevar a cabo una rehabilitación auditiva específica.

Así, una prótesis auditiva podría beneficiar al niño en aquellos casos de deficiencia auditiva donde el tratamiento no pudiera ser médico o quirúrgico, como pueden ser las hipoacusias de transmisión y la gran mayoría de las hipoacusias neurosensoriales.

Características de las prótesis auditivas

Los audífonos han experimentado una enorme evolución a lo largo del tiempo, ya que se ha pasado de los primeros audífonos analógicos al audífono digital, pasando por el audífono analógico programable por programador digital.

Todo audífono tiene unas características eléctricas y acústicas determinadas (ganancia de audición, consumo y duración de la pila, dispositivo de entrada del audio…), así como una serie de ajustes de cara a lograr el mayor resultado óptimo posible.

El audífono digital, el más actual y moderno, funciona de la siguiente manera: capta la señal acústica por medio del micrófono y la convierte en una señal eléctrica. Después, las diferentes frecuencias se van filtrando (dejando pasar las frecuencias del habla) y la convierte en una señal digital.

Esta señal digital se procesa en la unidad central del audífono y es en el auricular o en el vibrador donde se convierte finalmente esta señal en sonido o en vibración respectivamente.

También se deben tener en cuenta una serie de factores que nos orientarán a la hora de decidirnos por un tipo u otro de adaptación protésica. Estos parámetros son:

  • Edad: una pérdida auditiva en la infancia es crítica y es necesaria su rehabilitación lo más rápido posible. No debemos olvidar que en las etapas tempranas es cuando se adquiere el lenguaje, siendo importantísimo proporcionar al pequeño con deficiencia auditiva una correcta amplificación de los sonidos que recibe del entorno (en especial los sonidos del habla).
  • Tipo de pérdida auditiva: las actuales pruebas para diagnosticar deficiencias auditivas permiten adaptar prótesis durante los primeros seis meses de vida. De este modo podremos averiguar si la pérdida afecta a uno o a los dos oídos, así como qué parte del oído se ve afectada.
  • Grado de pérdida auditiva: este parámetro también determinará cuándo se deberá realizar una adaptación protésica.

Tipos de audífonos

Existen gran variedad de audífonos, y es necesario valorarlos todos para encontrar aquel que puede dar el mayor beneficio a nuestro hijo con algún tipo de deficiencia auditiva, y así lograr aprovecharlo lo más posible. Entre las prótesis auditivas más destacadas nos encontramos:

  • Audífonos retroauriculares: son los más conocidos y tradicionales. Se colocan detrás de la oreja y se adaptan para conseguir evitar el acoplamiento acústico (es decir, evitar que el sonido sea captado por el micrófono para ser amplificado de nuevo). Este tipo de audífono es el más indicado para las pérdidas severas y profundas. Tal vez, el mayor inconveniente que tiene es su aspecto estético, que puede ser rechazado en algunos casos, en especial en niños pequeños. Para los niños se realizan algunas adaptaciones, como por ejemplo realizar moldes blandos de silicona, con el fin de eliminar las lesiones por golpes, mejorar la adaptación y ayudar a evitar mejor el acoplamiento acústico.
  • Audífonos intrauriculares: son los audífonos cuyo tamaño y fabricación suele ser personalizada, ya que van dentro del oído externo. El inconveniente es que no cuenta con las características de potencia y amplificación necesarias para cubrir pérdidas graves. También podemos encontrarnos los audífonos que van dentro del conducto auditivo, siendo mucho más estéticos y con un mayor rendimiento, aunque tampoco son aconsejables para pérdidas graves.
  • Gafas auditivas: se usan cuando es necesario coordinar bien la corrección visual con la acústica. Además, actualmente se adaptan los audífonos en formato de gafa auditiva también cuando existe un problema de audición muy considerable entre ambos oídos.Otro tipo de adaptación es el audífono por vía ósea, la cual se emplea para casos en los que no se puede poner un molde adaptador.

Existen también otro tipo de ayudas técnicas auditivas que, según el fin que persigan, ayudarán al niño con deficiencia auditiva grave o profunda en el ambiente escolar.

En estos casos, a medida que aumenta la distancia entre el profesor y el alumno con problemas auditivos, disminuye la intensidad de recepción del mensaje. A esto hay que sumarle el ruido de fondo provocado por el murmullo y las conversaciones de los compañeros de clase. Para paliar este problema se emplean sistemas de frecuencia modulada (FM) ya que ayuda a la integración en clase.

Estos sistemas consisten en un micrófono, que tiene el profesor, con una determinada frecuencia que recibe el transmisor que tiene el alumno, recibiendo el mensaje por medio de sus prótesis auditivas mucho más claro.

Ya veis que existen varios tipos de prótesis auditivas con una serie de características, pero aún nos falta una última un poco más especial para aquellos casos que son más severos: el implante coclear.

Audiometría Infantil

La audiología infantil se centra en la exploración de la audición desde el nacimiento hasta que el niño es capaz de realizar de una forma fiable la audiometria tonal liminar.

En este apartado se explicará los diferentes métodos de valoración auditiva infantil según la edad, siguiendo el protocolo de la (American Speech-Language-Hearing Association ASHA)

Audiometría por observación del comportamiento (AOC )

En niños de 0 a 4 meses, podemos observar las reacciones orgánicas inconscientes del pequeño ante un estímulo sonoro.

Reflejo cocleopalpebral: Es el procedimiento más antiguo usado para la medición auditiva de forma objetiva. Cuando estimulamos con un sonido fuerte el oído, el niñ@ hace una contracción con el orbicular de los párpados.

Reflejo cocleomuscular: Ante un sonido intenso el niñ@ sacude el cuerpo en general, se presenta en forma de brazos en cruz y luego un movimiento de flexión de los brazos delante del torax, reflejo de abrazo. Es el susto por ruido improvisto. Da lugar ante estimulos superiores a 90 decibelios.

Existe un procedimiento más moderno que consiste en explorar al pequeñ@ en una cuna movible durante 24 horas, registrando sus movimientos ante estimulos que se van presentando cada cierto tiempo.

Reflejo cocleocefálico: A partir de los seis meses de edad, los niños al oír un ruido giran la cabeza o los ojos hacia la dirección de la fuente sonora.

Reflejo cocleocular: Se mide la desviación de los ojos hacia el lugar donde proviene el estímulo, está estrechamente unido al reflejo cocleocefálico.

Reflejo cocleocardiaco: Ante un estímulo acústico el corazón sufre una alteración en su ritmo. Para su ejecución se precisa de un audiómetro y un electrocardiógrafo.

En el video a partir del minuto 2:20 podemos ver diferentes técnicas de audiometria por Observación del Comportamiento.

Es todas estas pruebas conductuales es fundamental la experiencia y la profesionalidad del audiólogo pues el niñ@ puede moverse sin haber percibido en realidad el estímulo sonoro.

Audiometría por reflejo de orientación condicionado y audiometría por refuerzo visual

En niños de 5 a 24 meses se utilizan dos métodos diferentes.

La Audiometría por Reflejo de Orientación Condicionado (ROC): Se distrae al niño y se le estimula acústicamente para observar el comportamiento. Se necesitan dos personas para realizar la prueba, una presenta el estímulo y se sitúa por detrás del niño, fuera del campo visual y la otra persona se coloca delante para distraerlo y controlar el cambio de atención del niño. El niño debe estar en un estado de maduración que le permita estar sentado, recto y girar la cabeza en el plano horizontal.

Se requiere la colaboración de uno de los padres que han sido informados antes sobre la necesidad de no mostrar ninguna reacción ante los estímulos que presentes los hijos. El niño estará sentado sobre las rodillas del padre o la madre.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

La Audiometría con refuerzo visual: Consiste en reforzar la respuesta observable a un sonido con un premio visual, con una imagen atractiva para el niño. La prueba se realiza en la cabina, con un equipo específico que consiste en dos cajas o paneles con juguetes en su interior que se iluminan cuando se oye el sonido que proviene de ese altavoz. Si el premio visual es suficientemente atractivo, el niño una vez condicionado estará esperando oír el sonido para girar la cabeza hacia la fuente sonora y así ver el juguete iluminado.

Audiometría condicionada por juego (Peep-show / Garaje de Perelló)

En niños de 25 a 36/48 meses, destacamos dos exploraciones diferentes.

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de  Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales,  detección de pérdida auditiva

Peep-show: A partir de los dos años el pequeñ@ puede perder interés por el refuerzo visual, y puede ser más útil y motivadora su participación activa realizando una acción voluntaria que coincida con la percepción del sonido.

Se utiliza la caja Peep-Show. En su interior una maqueta con un tren eléctrico, con sus montañas, su túnel y sus animales se iluminan y se ponen en movimiento cuando el niño acciona el pulsador al oír el sonido.

Si el niñ@ empuja el pulsador al azar, sin sonido, el juguete no funciona, de esta manera el niñ@ se dará cuenta que solo puede pulsar el botón cuando realmente escuche el sonido.

El otro método, Garaje de Perelló: Descrita por Perelló en 1965 para la exploración de la audición en niños. Tiene la ventaja de que no requiere instrumental especial o costoso. Para su realización se utiliza un audiómetro corriente y una caja de madera abierta por un lado y dividida en cuatros departamentos, en cada departamento un vehiculo (1 motocicleta/1 coche/1 camión/ y 1 coche de emergencias) con todo el exterior pintado de rojo y blanco, como si se tratase de un garaje.

El especialista emitirá sonidos con el audiometro en las frecuencias 250/500/1000 y 2000 hercios y condicionará al niño a que en cada frecuencia que oiga saque el vehiculo que le corresponde del parking y juegue con el.

  • 250 hz: coche
  • 500 hz :motocicleta
  • 1000 hz: camión
  • 2000 hz: coche de bomberos.

Ejemplo: Emito un sonido a 500 hercios a una intensidad suave (20 decibelios), el niño no reacciona, entonces aumento la intensidad del sonido (40 db) en la misma frecuencia y el niño oye el sonido y juega con la motocicleta, entonces ahora solamente tengo que subir y bajar de intensidad y podré determinar a qué intensidad el niñ@ oye la frecuencia 500 , de la misma manera con las otras 3 frecuencias.

Audiometría convencional

A partir de los 4 años, dependiendo de la madurez del niñ@, el pequeñ@ puede colaborar con el especialista para esta prueba audiológica muy utilizada en el servicio de audiología. El campo de audibilidad humano comprende desde los 20 hercios hasta los 20.000 Hz, pero el campo de frecuencias exploradas en una audiometría tonal comprende sólo desde los 125 Hz (la más grave) hasta los 8000 Hz (la más aguda) por considerar que es la zona más necesaria para la comprensión del habla.

Vía: audiologiablog

Diagnóstico Auditivo

Es importante realizar un correcto diagnóstico, ya que en ocasiones, entre las personas mayores, los síntomas de la presbiacusia pueden parecerse a los de otras patologías, lo que puede llevar a sospechar erróneamente de la existencia de enfermedades neurológicas en personas de edad avanzada, como puede ser la enfermedad de Alzheimer.

El diagnóstico de pérdida de audición y las causas que lo han provocado exige una visita al especialista en otorrinolaringología, quien determinará, mediante los exámenes pertinentes, la magnitud del problema y valorará los posibles tratamientos para solucionar o minimizar la afección.

El facultativo realizará un historial médico detallado y una inspección profunda del oído, utilizando un instrumental especial para estos casos, tales como el otoscopio o microscopios especiales.

Para obtener el diagnóstico pueden ser precisas también otras pruebas, como audiometrías, timpanometrias o tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética de los oídos y del cerebro, que ayudan a descartar la posibilidad de fracturas y tumores.

Ver Listado de Exámenes

Consulta y Valoración

La detección consiste en la identificación en una población de personas que presenten discapacidad auditiva. Para ello, se necesita la realización de varias pruebas que pueden requerir, o no, la intervención activa del sujeto. El interés de estas investigaciones es el de realizar un diagnóstico rápido, es decir, simplemente la identificación de la existencia de la patología. A continuación, es posible adaptar una rehabilitación de acuerdo a la pérdida auditiva, la edad o a los eventuales trastornos asociados.

Selección en función de la edad

La sordera puede ser identificada desde el nacimiento de forma rápida, indolora y automatizada. De esta forma se detecta la sordera en los niños, especialmente aquellos que son individuos de riesgo (antecedentes familiares etc.). En algunos países europeos (en España en la mayoría de la Comunidades Autónomas) existen programas de detección precoz de la sordera al nacimiento.

En los colegios, la medicina escolar está capacitada para detectar problemas auditivos, durante las visitas regulares que se realizan. Mientras tanto, los padres del niño y sus médicos pueden detectar una posible pérdida auditiva prestando alguna atención al comportamiento del niño.

Por último, en el adulto, la detección de las alteraciones auditivas debe realizarse desde los 45-50 años dentro de las evaluaciones de Medicina Preventiva Laboral, sobre todo si se realizan trabajos en situaciones de riesgo (trabajo en ambientes ruidosos, militares, …). También se debe de realizar en esa edad cuando se realice cualquier consulta de Otorrinolaringología. En los adultos que estén afectados por alteraciones cognitivas, el tratamiento precoz de las pérdidas auditivas puede retrasar el desarrollo de las enfermedades neurológicas …

Métodos utilizados para estudiar la función auditiva

Las emisiones otoacústicas (OEA) u otoemisiones

Es la prueba de detección universal que se utiliza en el nacimiento, es una prueba rápida e indolora. Una sonda, del tamaño de un pequeño auricular, se coloca en el conducto auditivo externo, recoge la información que refleja el estado de actividad de algunas de las células sensoriales fundamentales para la audición. Una respuesta negativa a las prueba de detección de sordera deben ser confirmadas para comprobar el diagnóstico de la pérdida auditiva, y sobre todo para evaluar la severidad de la misma.

Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)

Cuando un paciente (recién nacido, niño o adulto) recibe un sonido se produce una actividad eléctrica de la parte más baja del encéfalo (el tronco cerebral) que se puede registrar mediante unos electrodos colocados sobre la cabeza. El estudio de las características de esta actividad permite definir el estado funcional del sistema auditivo. La imagen representa un PEATC normal (curva azul) y un PEATC anormal (curva roja) que indica la sordera.

Audiometría tocal

En el niño pequeño puede ser utilizada para el diagnóstico mediante la búsqueda de respuestas reflejas (parpadeo, parada de succión, para del lloro, sonrisa) o reflejos de orientación (cuando el niño vuelve la cabeza hacia el sonido) estimuladas por la percepción de un ruido intenso y brusco. En el niño un poco mayor se puede conseguir la realización de condicionamientos más complejos, como pedirle al niño que pulse un botón cuando oiga el sonido.

En los adultos y niños mayores de cinco años, se puede practicar de una manera más completa y precisa, porque el sujeto es capaz de entender mejor y centrarse en el hecho de si escucha o no un sonido. Por lo general, el rango de frecuencia que se estudia se encuentra entre los 125Hz (graves) y los 8.000 Hz (agudos).

La audiometría tonal también tiene como objetivo el de servir como prueba de detección. Tanto en la medicina escolar como en la laboral sirve para identificar a los individuos potencialmente sordos.

Audiometría vocal

Esta prueba permite evaluar la comprensión del lenguaje. Para ello, lo que se pide al sujeto es que repita correctamente palabras sencillas y corrientes. Esta herramienta de diagnóstico informa además sobre la severidad y sobre el posible origen de la deficiencia auditiva.

En el gráfico de al lado la curva azul representa el audiograma de un sujeto con audición normal. La curva roja muestra el audiograma de un sujetos con discapacidad auditiva: que no comienza a oir las palabras hasta los 65 dB (Se toma como referencia la intensidad en la que tiene un 50% de inteligibilidad). Además, la curva no llega al 100% de inteligibilidad, incluso cuando se incrementa la intensidad, lo que indica la existencia una dificultad muy importante para la comprensión.

Nota: Tenga en cuenta que cada una de estas pruebas proporciona una información diferentes sobre el estado de la capacidad auditiva. Por lo tanto, el especialista en Otorrinolaringología debe utilizar varias de ellas para alcanzar el diagnóstico más preciso que sea posible.

Los grados de sordera

Las pruebas de detección (ya se han descrito las más comunes) permiten caracterizar el tipo de sordera (véase «¿Qué es una sordera?») pero también sirven para determinar su importancia o grado.

Según la Oficina Internacional de Fonoaudiología, el grado de sordera corresponde al umbral promedio en dB, obtenido mediante audiometría tonal para las frecuencias de 500, 1000, 2000, 4000 Hz. Por ejemplo, el grado de pérdida auditiva del paciente cuyo umbral se representa más arriba en el apartado de audiometría tonal sería: (0 +5 +10 +70) / 4 = 21,25 dB ; lo que significa una pérdida auditiva leve.

Pérdida de audición leve: La palabra se percibe en una intensidad normal, pero la dificultad se presenta en voz baja o cuando el orador se aleja. Los mayor parte de los sonidos más familiares se perciben correctamente.

Pérdida de audición moderada: La palabra solo se percibe cuando se eleva la voz. La persona sorda comprende mejor si mirar a su interlocutor. Todavía se perciben algunos sonidos familiares.

Pérdida de audición severa: La palabra solo se percibe en voz alta cuando se pronuncia cerca de la oreja. Sólo los sonidos fuertes pueden ser percibidos.

Sordera profunda: No hay percepción del habla. Sólo los sonidos potentes son percibidos.

Sordera total (cofosis): La pérdida media es de 120 dB. No se percibe el sonido.

Tenga en cuenta que la sordera no se mide nunca en porcentajes sino en dB de pérdida. Decir que se tiene una pérdida auditiva del 50% no significa absolutamente nada. Lo correcto es decir, por ejemplo, el paciente tiene una pérdida auditiva de 50dB.

Además, es importante tener en cuenta que el grado de pérdida auditiva no puede limitarse a esta medida aritmética, se debe considerar el grado de discapacidad y de incomodidad que expresa el paciente y su familia.

Dibujos y animaciones: S. Blatrix, con ayuda para la realización de: A. Lorenzi, M. Camilleri, F. Venail, B.Chaix, P. Gil-Loyzaga

Vía: cochlea.org

  • Otología / Otorrinolaringología
  • Implantes cocleares
  • Presbiacusia
  • Problemas de audición en bebés

Cirugías y microcirugías

Detección temprana de sordera

Hoy en día está ampliamente aceptado que la detección de la hipoacusia infantil dentro del primer mes de vida, diagnosticarla a los 3 meses e iniciar el tratamiento en los primeros 6 meses, son básicos para evitar o minimizar importantes alteraciones en el niño. La única manera de alcanzar este objetivo es mediante la implantación del cribado auditivo universal a todos los recién nacidos.

Se utilizan dos métodos para evaluar la capacidad auditiva del bebé:

Otoemisiones acústicas (OEA): Evalúa el funcionamiento del oído interno cuando es estimulado. Es una prueba muy sencilla que sirve para el cribado de la sordera en el recién nacido y que debería realizarse a todos los bebés al nacer.

Potenciales auditivos evocados (PEA): Examina la respuesta eléctrica del cerebro al sonido para evaluar si el oído funciona correctamente. Es la prueba que da el diagnóstico definitivo.

La incorporación de la detección precoz de hipoacusia en recién nacidos persigue:

  • Identificar desde el nacimiento cualquier deficiencia auditiva.
  • Iniciar el tratamiento y rehabilitación precoz.
  • Permitir el mejor desarrollo del lenguaje oral.
  • Conseguir la integración del niño/a con discapacidad auditiva.
  • Mejorar su comunicación, desarrollo intelectual, emocional, social, rendimiento escolar y su futuro profesional.

Vía: mapfre.com

Cirugía endoscópica transnasal de base de cráneo

Cirugía endoscópica de oído

La cirugía y ofrece una nueva perspectiva para el abordaje de las cirugías de oído. La tradicional técnica con microscopio limita el campo visual del cirujano y las ventajas con el progresivo uso de esta técnica disminuye tiempo quirúrgico, de recuperación postoperatorio, dolor así como acceso de patologías que por su extension pueden resultar difíciles de manejar solo con microscopio.

Resulta así un complemento ideal en el abordaje moderno para el tratamiento de pacientes que serán llevados a timpanoplastias, manejo de colesteatomas, estapedotomias e incluso tumores de base de craneo.

Hemos sido líderes en el país en la introducción de esta técnica con la periódica formación de profesionales a nivel nacional y en latinoamerica desde 2013.

Fig 1. Visión endoscópica de perforación timpánica, oído izquierdo

Fig 2. Curso de instrucción cirugía endoscópica de oído y procedimientos de la trompa de Eustaquio. Profesora invitada. Bogota, Octubre 2017.

Fig 3. Reconstrucción de cadena osicular en mastoidectomia radical, vía endoscópica. Oido derecho.

 

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales, detección de pérdida auditiva

 

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales, detección de pérdida auditiva

 

Otorrinolaringóloga otología bogotá, implante, coclear, implantes cocleares bogotá, sordera, audifonos niños y adultos, BAHA - Audífonos Implantables, hipoacusia, audición, La Presbiacusia y sus síntomas, Problemas de audición en bebes, Doctora Adelaida Plaza Otóloga, Doctora Adelaida Plaza Coordinadora Científica, Consulta y Valoración, Diagnóstico Auditivo, Exámenes Complementarios, Audiometria Infantil, Cirugías y Microcirugías del oído, Prótesis Auditivas, Rehabilitación del Paciente, sobre la audición, pérdida auditiva, hipoacusia conductiva, hipoacusia mixta, sordera unilateral, Centro de Diagnostico y Tratamiento de trastornos de la audición y visión, Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga, Profesionales en audición, Otorrinolaringologia en Bogota, Medicos especialistas en Otologia - Otologos, Implante osteointegrado, Cirugía estética nasal, Cirugía endoscópica funcional nasal, Nasofibrolaringoscopias, Endoscopias nasales: rígida y flexible, Detección temprana de sordera, Diagnostico audio lógico básico, Audiometría, Logoaudiometria, Impedanciometria, Pruebas electro fisiológicas de Neurootologia, Electronistagmografia, Electrococleografia, Otoemisiones acústicas, Terapia de rehabilitación vestibular virtual, Exámenes periódicos industriales, detección de pérdida auditiva

Cirugía endoscópica funcional nasal

La cirugía endoscópica funcional de senos paranasales es hoy en día el estándar de tratamiento quirúrgico de una gran variedad de enfermedades de los senos paranasales. Sin embargo, a pesar de la avanzada tecnología y alta resolución de las tomografías computadas realizadas en forma prequirúrgica, aún existen complicaciones mayores como ceguera, trauma al sistema nervioso central e incluso muerte como resultado de este tipo de cirugías.

La cirugía endonasal guiada por imagen es un importante paso para disminuir este tipo de complicaciones.

Diferentes sistemas tienen la propiedad de localizar instrumentos a través de tecnología electromecánica o electromagnética y de interfases óptico-electrónicos o ultrasónicas. El principio que se aplica en los diferentes sistemas es proveer la localización exacta de un instrumento poniéndolo tridimensionalmente en un pantalla en tiempo real. Estos sistemas fueron diseñados inicialmente para neurocirugía.

Los sistemas de navegación asistida por computadora proveen al otorrinolaringólogo con herramientas sofisticadas para disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas a la cirugía endoscópica funcional de senos paranasales. Conforme estos sistemas mejoran su tecnología y los cirujanos se encuentran mas familiarizados con su uso, deberá de haber menos complicaciones peri-operatorias y mejores resultados post-.quirúrgicos. Siempre teniendo en cuenta que estos sistemas no son sustitutos de los cursos tradicionales de disección y el estudio, así como el entendimiento minucioso de la anatomía de la región de los senos paranasales y sus alrededores.

Las ventajas del uso de esta tecnología para referir los instrumentos durante el procedimiento son muchas y ayudan a disminuir al máximo las posibilidades de complicaciones que pueden aparecer durante una cirugía endoscópica complicada o durante una cirugía de revisión en donde las estructuras anatómicas están distorsionadas o faltan.

Cirugía estética nasal

La rinoplastia (del griego ρινός rhinos, nariz, πλασσειν plassein, formar) es una intervención quirúrgica en la que se resuelven principalmente los problemas estéticos de la nariz tales como la giba ósea, el hueso que sobresale del dorso de la nariz a semejanza de una joroba, las desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz y las malformaciones congénitas como las secuelas del labio y paladar hendido y otros factores genéticos y las adquiridas en la vida por traumatismos y enfermedades.

Cuando se busca una solución a la nariz obstruida por tensión excesiva o desviación del septum o tabique nasal exclusivamente, nos estamos refiriendo a la septoplastia.

Existen otras estructuras dentro de la nariz, cornetes y válvulas nasales o la propia mucosa inflamada entre otras, cuyas alteraciones congénitas o adquiridas pueden contribuir o ser la causa de la obstrucción. A pesar de que éste último es un procedimiento diferente, ambas operaciones, rinoplastia y septoplastia pueden realizarse en el mismo acto operatorio en la mayoría de los casos. La cirugía que incluye ambos procedimientos se denomina septorrinoplastia o rinoplastia funcional.

Actualmente la Rinoplastia busca que la nariz devuelva la armonía facial del paciente. Es decir que un resultado óptimo, generalmente, hace que la nariz siga los rasgos estructurales de la cara. Uno de los objetivos principales del cirujano es producir narices que luzcan como «no operadas».

Consideraciones estéticas de la Rinoplastia

Para el análisis de la nariz consideramos fundamentalmente sus tres vistas o proyecciones básicas: de frente, de perfil, y base nasal.

Vista de frente

Inicialmente se debe considerar el rostro como un todo que posee dos mitades aproximadamente iguales; la línea que divide el rostro en dos mitades debe pasar por la mitad de la raíz nasal, seguir todo el dorso nasal y dividir la punta nasal justo en dos partes iguales; esta primera consideración es útil a la hora de valorar desviaciones de la pirámide nasal. Igualmente con esta vista puede determinarse el ancho nasal ideal, el cual debe ser exactamente igual a la distancia que hay entre los ángulos oculares o puntos lagrimales más internos (distancia interocular). Esta última medida debe coincidir a su vez con el tamaño de los ojos.

Vista de perfil

Esta vista permite esencialmente valorar tres aspectos: el tamaño de la nariz, la forma del dorso y la rotación y proyección de la punta nasal. El tamaño ideal de la nariz para algunos anatomistas debe ser igual al tamaño de la longitud de la oreja; otra medida útil es dividir la cara es sus tres tercios (aproximadamente iguales): un tercio superior que va desde la línea de inserción del cabello hasta el punto más prominente de la unión naso-frontal (glabela), un tercio medio desde la glabela hasta el punto subnasal (donde nace o merge la columna o columela nasal) y un tercio inferior desde el punto subnasal hasta el punto más inferior del mentón (llamado mentión).

La forma del dorso nasal puede evaluarse trazando una línea desde la raíz nasal o radix (punto más deprimido de la unión naso-frontal hasta la punta nasal. Esta medición puede identificar anormalidades del dorso como gibas o jorobas o dorsos muy bajos. La rotación nasal hace referencia a la posición de la punta nasal con respecto al dorso nasal y puede evaluarse esencialmente con el ángulo naso-labial el cual en hombres debe ser entre 90º a 95º y en las mujeres entre 100º a 110º. La proyección nasal se refiere a qué tanto sobresale o se proyecta la nariz de la cara. La medida ideal de la proyección nasal a nivel de la punta corresponde a 0.67 veces la longitud nasal.

Vista basal

La vista basal permite evaluar la forma de la punta nasal, la simetría de las narinas u orificios nasales. Idealmente la proyección de las líneas de la base nasal debe formar un triángulo equilátero, en donde 1/3 de la longitud de la base nasal corresponde al lóbulo nasal de la punta y los 2/3 restantes a la longitud de la columela.

Evaluación prequirúrgica de la Rinoplastia

En una o más consultas, el cirujano escuchará los deseos y expectativas del paciente con respecto a su nariz. Investigará la patología naso-sinusal o de otro tipo mediante el interrogatorio, la exploración física y la tomografía de nariz y senos paranasales, indispensable en la mayoría de los casos. Hará un análisis fotográfico y propondrá al paciente un plan quirúrgico, sin generar falsas expectativas. De igual forma, el cirujano referirá el paciente hacia el anestesiólogo para su correspondiente valoración. Es indispensable la valoración cuidadosa del paciente no sólo desde el punto de vista estético, ya que lo ideal es que en un mismo tiempo quirúrgico se resuelvan tanto el aspecto estético como el funcional. Esto evitará futuras reintervenciones. El cirujano plástico podrá recurrir a la experiencia del otorrinolaringólogo y viceversa o a la de algún otro especialista afín. Es también en esta fase, donde se acuerdan los honorarios médicos y los demás gastos generados por la cirugía (derechos de sala de cirugía, honorarios del anestesiólogo, etcétera).

El día de la cirugía, el paciente deberá presentarse con un ayuno de al menos ocho horas, en ropa cómoda sin joyas ni maquillaje y deberá evitar el consumo de medicamentos o sustancias que puedan alterar la cicatrización o generar un sangrado mayor de lo habitual (analgésicos, aspirina, ginseng, ginkgo biloba, vitamina e, entre otros).

Anestesia

Puede ser anestesia local para algunos procedimientos menores, o general.

Postoperatorio de la Rinoplastia

El paciente puede ser dado de alta una vez que los efectos residuales de la anestesia hayan pasado, típicamente 3-6 horas después.

Durante los primeros días tras la intervención, el paciente debe mantener un reposo relativo, en posición semisentado, ingiriendo abundantes líquidos (debido a la sequedad oral que produce la respiración oral) y tomando los analgésicos y demás medicamentos prescritos. La alimentación puede ser normal según la tolerancia del paciente. El momento de retirar el taponamiento varía según el modo de hacer de cada cirujano (entre 3 horas y 5 días dependiendo del tipo de intervención). Conviene reajustar la férula a el vendaje nasal a medida que disminuya la inflamación y éste se afloje (típicamente a los 3 días y a la semana). A partir del momento en el que se retire el taponamiento es conveniente la aplicación periódica de suero salino fisiológico para mantener una mejor higiene.

La férula y el vendaje nasal se dejarán por espacio de 1 a 3 semanas, posterior a lo cual la piel de la nariz deberá protegerse con fotoprotectores y someterse a masajes si se detectan recidivas de una desviación del dorso nasal.

El dolor se maneja con analgésicos comunes como ibuprofeno, paracetamol o diclofenac. En general, no es un postoperatorio doloroso. La principal molestia radica en tener la nariz obstruida los primeros días.

Vía: wikipedia.org

Implante osteointegrado

Los sistemas osteointegrados son audífonos implantados directamente en el hueso temporal del paciente, localizado en el lateral del cráneo justo por detrás de la oreja.

Este tipo de adaptación se lleva a cabo en pacientes que por sus necesidades fisioanatómicas no pueden recibir las ondas sonoras por la vía aérea que puede ser producido por diversas patologías o malformaciones en el canal auditivo, oreja, otitis crónicas con supuración que impiden el paso del sonido al oído medio.

Indicado para hipoacusias de transmisión que pueden ser adaptadas con este sistema cuando la pérdida alcanza niveles leves o moderado.

Se puede realizar también en pacientes con un oído cofótico donde no existe audición. Con la colocación de un implante osteointegrado podemos ayudar a la orientación o localización espacial de los sonidos.

La intervención quirúrgica es simple y se efectúa colocando en el hueso temporal o mastoides el implante. En los adultos normalmente se efectúa con anestesia total y una duración de media hora. Después de la colocación del implante se debe esperar a que se produzca la osteointegración o unión del titanio que es el material que se utiliza con el hueso, unos 3 meses. Pasado este período se conecta el transmisor para que la persona pueda empezar a oír de nuevo.

Los sistemas El sistema más utilizado es el implante osteointegrado BAHA en la imagen superior o el implante Ponto de Oticon en la imagen inferior.

Vía: infoaudifonos.net

Implante coclear

El implante coclear es un producto sanitario implantable activo, de alta tecnología y precisión, encaminado a restablecer la audición de aquellas personas que padezcan una sordera causada por la destrucción de las células ciliadas de la cóclea, estimulando directamente las células ganglionares (nervio auditivo) mediante señales eléctricas encargadas de transmitir la información codificada al cerebro.

Hay que recordar que, al ser una prótesis, no cura definitivamente la sordera.

El oído humano es un sistema de órganos que, en su conjunto, tiene la misión captar, codificar y transferir al cerebro la información sonora que emana de la naturaleza. El sistema auditivo está formado por la unión de tres partes diferentes especializadas: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Es en este último donde se coloca el implante coclear.

La disfunción auditiva origina diferentes escalas de hipoacusias, desde la sordera leve a la total (Cofosis). Cada uno de los tres elementos que integra el sistema auditivo realiza una función especializada; si una de las tres partes falla, las partes sanas dejarían de cumplir con su función. El objetivo del implante coclear es reemplazar la función de la cóclea dañada, situada en el oído interno, estimulando mediante señales eléctricas directamente el nervio auditivo. Al estimular directamente la cóclea, se vuelven inservibles los componentes del oído externo y medio, siendo estos sustituidos por los componentes externos del implante coclear.

Composición del implante coclear

El dispositivo se compone de dos partes: una interna, que se coloca dentro del cráneo del paciente, y una externa, ubicada fuera de él:

Implante coclear Parte interna:

Es la parte que requiere cirugía con anestesia general o, en casos excepcionales, con anestesia local potente. Durante la operación, se colocará el dispositivo transductor con un imán posicionador, haciendo previamente un hueco en el hueso temporal mediante fresado. Del transductor salen dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal, y un segundo hilo con un juego de electrodos —más uno o dos electrodos de referencia según el modelo— que será introducido, previa apertura de la ventana oval, en la rampa timpánica de la cóclea.

Parte externa:

Es la parte donde se procesa el sonido y que transmite información codificada del sonido ambiental recogido a la parte interna. La parte externa se coloca un mes después de la operación y consta de dos partes claramente diferenciadas:

Procesador de sonidos: Capta la información sonora del ambiente a través del micrófono y la envía al microprocesador, que es el encargado de seleccionar los sonidos útiles y de codificar la información sonora, para posteriormente enviársela a la bobina. Hoy en día se prefieren procesadores de diseño retroauricular, más cómodo de llevar que el procesador en forma de petaca.

Bobina: La bobina contiene un imán que, por efecto del campo magnético, la mantiene unida a la parte interna. Esta colabora recogiendo la información codificada del microprocesador y transmitiendo al transductor por radiofrecuencia que, a su vez, estimulará el nervio auditivo.

¿Quiénes pueden beneficiarse del implante coclear?

Existe un riguroso protocolo de selección de candidatos a un implante coclear, consensuado entre todos los médicos implantadores. Debido a su elevado coste, ni el dispositivo ni la rehabilitación logopédica se universalizan a todas las personas con deficiencias auditivas. Para ser candidato a un implante, hay que cumplir con una serie de requisitos ineludibles:

  1. Padecer de sordera total o profunda con un grado de comprensión pobre y que todas las tecnologías de primer orden, como los audífonos, hayan fracasado.
  2. Se aplica a niños con hipoacusia grave o sordos menores de 5 años por su plasticidad neural. También se aplica a adultos con lenguaje oral funcional o que tengan memoria auditiva por haber oído antes con audífonos.
  3. Está contraindicado en niños sordos que convivan con padres sordos signantes, con contadas excepciones a criterio médico.
  4. Personas enfermas y a las que no se pueda someter a anestesia general.
  5. No se implantan a candidatos que no estén vacunados contra la meningitis (Mencevax C).

En algunos países, el coste del implante coclear se financia a través de la Seguridad Social, así como la intervención quirúrgica y el posterior tratamiento rehabilitador. Entre esos países está España, que cubre gratuitamente la colocación del implante y el primer procesador, pero no financia los sucesivos gastos de mantenimiento o de sustitución del procesador por uno nuevo, que corren a cargo del usuario. Las asociaciones de implantados cocleares de España intentan conseguir que la Seguridad Social cubra totalmente no solo la colocación y puesta en marcha del primer procesador sino también el futuro mantenimiento.

Vía: wikipedia.org

Microcirugía de oído

Es un procedimiento quirúrgico realizado bajo visión microscópica para enfermedades crónicas o agudas del oído medio y el oído interno.

Los aspirantes a este tipo de procedimiento son pacientes con perforación timpánica, tumores del oído medio, sordera del tipo otosclerosis, vertigo intratable, entre otros.

Muchas son las causas que llevan a daños de las estructuras del oído medio y que solo pueden ser reparadas mediante técnicas quirúrgicas, las infecciosas, son las que con mayor frecuencia uno ve.

No se deben olvidar o dejar de mencionar aquellas de origen traumático que dañan la membrana timpánica o dislocan la cadena osicular, o las que pasan inadvertidas al pediatra bajo una otitis serosa silente y llegan a la consulta recién cuando el poder lítico de las secreciones del oído medio han destruido el sistema de conducción del sonido y solo la microcirugía otológica lo puede reparar.

Especialistas en cirugías de media y alta complejidad para:

  • Timpanoplastias
  • Tiampanomastoidectomia
  • Descompresión de facial
  • Estapedotomias.

Enfermedades del oído

La pérdida de audición y el tinnitus son comunes entre los sobrevivientes de cáncer

Un estudio de la UCSF muestra que los pacientes adultos necesitan pruebas audiológicas de rutina

Mientras que los niños que reciben quimioterapia se someten habitualmente a pruebas de audición, los adultos no, y un nuevo estudio realizado por UC San Francisco informa por primera vez que a menudo se producen problemas de audición importantes entre los adultos supervivientes de las formas más comunes de cáncer.

Los investigadores encontraron que más de la mitad de los supervivientes de su estudio que habían sido tratados con quimioterapia experimentaron problemas auditivos importantes.

Anteriormente, se desconocía la frecuencia con la que los supervivientes de cáncer de mama, gastrointestinal, ginecológico o de pulmón padecían niveles clínicamente significativos de pérdida auditiva y tinnitus (zumbidos en el oído).

Nuestro estudio es el primero en demostrar que la pérdida de audición y el tinnitus son problemas muy prevalentes en los supervivientes de los cuatro tipos de cáncer más comunes.

DR. STEVEN W. CHEUNG

El artículo se publica el 27 de julio de 2022 en BMJ Supportive & Palliative Care .

“Si bien se informó pérdida de audición asociada con la administración de medicamentos de platino en adultos con cáncer testicular y de cabeza y cuello, nuestro estudio es el primero en demostrar que la pérdida de audición y el tinnitus son problemas muy frecuentes en los sobrevivientes de los cuatro tipos más comunes de cáncer. ”, dijo el primer autor Steven W. Cheung , MD, profesor de Otorrinolaringología – Cirugía de Cabeza y Cuello de la UCSF.

«Otro hallazgo importante y previamente desconocido de nuestro estudio es que estas altas tasas de pérdida auditiva y tinnitus ocurren no sólo con los medicamentos que contienen platino, sino también con otra clase de medicamentos de quimioterapia llamados taxanos», dijo. «Dado que los regímenes de quimioterapia que contienen platino y taxanos son los más utilizados para tratar la mayoría de los cánceres, estos hallazgos tienen enormes implicaciones para los médicos que tratan a pacientes con cáncer, así como para los sobrevivientes de cáncer».

En el estudio participaron 273 supervivientes de cáncer que tenían una edad media de 61 años y habían completado el tratamiento contra el cáncer unos cinco años antes.

Los médicos deben derivar a los supervivientes a una prueba de audición de forma rutinaria.

CHRISTINE MIASKOWSKI, ENFERMERA REGISTRADA, DOCTORADA

Los investigadores encontraron que más del 50 por ciento experimentó una pérdida auditiva significativa confirmada mediante un audiograma, un tipo de examen de audición, y más del 35 por ciento informó tinnitus.

Como reflejo del impacto negativo que la pérdida auditiva y el tinnitus pueden tener en el estado de ánimo y las interacciones sociales, los participantes con pérdida auditiva informaron niveles de deterioro de moderados a graves en actividades rutinarias, como escuchar televisión o radio, hablar con familiares y amigos o conversar en restaurantes.

Aquellos con tinnitus informaron que este problema interfería con su capacidad para concentrarse o relajarse, su estado de ánimo y disfrute de la vida, y su sueño.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la atención de los pacientes y sobrevivientes de cáncer, dijeron los investigadores. Dado que la pérdida auditiva y el tinnitus no se evalúan de forma rutinaria en pacientes que reciben quimioterapia para cánceres de mama, gastrointestinal, pulmonar y ginecológico, y que muchas de estas personas pueden estar experimentando algún grado de pérdida auditiva relacionada con la edad, se deben realizar evaluaciones de la pérdida auditiva y el tinnitus. realizado antes, durante y después de la administración de quimioterapia, dijeron los autores.

Además, los autores señalaron que debido a que a menudo se subestima la pérdida auditiva, los profesionales de la audición deben realizar pruebas de detección y seguimiento de rutina. Los planes de manejo individualizados para el tinnitus requieren la consulta con médicos especialistas.

En particular, aunque el 31 por ciento de los participantes negó tener pérdida auditiva, luego se descubrió que tenían una discapacidad auditiva en la audiometría.

«Si bien las personas a menudo subestiman los problemas de audición, nuestros hallazgos apuntan a la necesidad de que los sobrevivientes de cáncer se sometan a pruebas de audición», dijo la autora principal y correspondiente Christine Miaskowski , RN, PhD, miembro de la Escuela de Enfermería de UCSF y de la familia Helen Diller de UCSF. Centro Oncológico Integral . También es miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería en reconocimiento a sus logros en enfermería.

«Aunque el tipo de pérdida auditiva que se produce con los medicamentos que contienen platino y taxanos es permanente, la audición de los pacientes se puede mejorar con el uso de un audífono», afirmó Miaskowski. «Sólo el 17 por ciento de los supervivientes de nuestro estudio utilizaban un audífono, lo que sugiere que los médicos deben derivar a los supervivientes a una prueba de audición de forma rutinaria».

Coautores: De UCSF, los coautores son Jennifer Henderson Sabes, MD, AuD; Judith Mastick, MS; Gary Abrams , médico; Karin Snowberg , MA; Emely Alfaro, enfermera registrada, maestría; Marisa Quinn, enfermera registrada, maestría en administración de empresas; Steven M. Paul, doctorado; Margaret Wallhagen , enfermera registrada, doctorada; y Jon D. Levine , MD, PhD.

Financiamiento: El estudio fue apoyado por el Instituto Nacional del Cáncer (CA 151692) y la Sociedad Estadounidense del Cáncer. El proyecto también contó con el apoyo del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales, Institutos Nacionales de Salud a través de la subvención número UL1 TR000004 de la UCSf-CTSI.

 

Tomado de ucsf.edu

Neuroma acústico: un tumor de crecimiento lento que requiere atención especializada

Un neuroma acústico, también conocido como schwannoma vestibular, es un tumor del complejo nervioso de la audición y el equilibrio en el cerebro. Son raros y representan menos del 10% de todos los tumores cerebrales. El tumor afecta un área del cerebro y del oído llamada base lateral del cráneo; Un neuroma acústico puede variar en tamaño y puede causar una variedad de síntomas problemáticos relacionados con la audición y el equilibrio.

Es importante señalar que, aunque el diagnóstico de un tumor cerebral puede causar una ansiedad significativa, los neuromas acústicos no son cancerosos y crecen muy lentamente. Esto significa que rara vez es necesario un tratamiento inmediato.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Los neuromas acústicos pueden provocar que experimente una variedad de síntomas. En general, lo primero que puedes notar es pérdida de audición en un oído mayor que en el otro, zumbidos en los oídos (tinnitus) y/o mareos o desequilibrio (agudo o crónico). Estos síntomas pueden variar desde leves hasta muy angustiantes y molestos. Es importante señalar que estos síntomas no están relacionados con el tamaño del tumor. Algunas personas pueden tener un tumor muy pequeño con una pérdida auditiva y un desequilibrio significativos, mientras que otras pueden tener tumores muy grandes con pocos síntomas. Si experimenta alguno o todos estos síntomas, debe buscar la atención de su médico.

Protégete del daño de la inflamación crónica.

La ciencia ha demostrado que la inflamación crónica de bajo grado puede convertirse en un asesino silencioso que contribuye a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes tipo 2 y otras afecciones. Obtenga consejos simples para combatir la inflamación y mantenerse saludable, de los expertos de la Escuela de Medicina de Harvard.

¿Cómo se diagnostican los neuromas acústicos?

Si se presentan síntomas de pérdida auditiva, tinnitus o desequilibrio, es probable que lo deriven a un especialista en oído, nariz y garganta (ENT) para una evaluación. Comúnmente, con estos síntomas se le pedirá que se someta a una prueba de audición. Si está mareado, es posible que se realicen pruebas de equilibrio adicionales. Si hay alguna anomalía en cualquiera de estas pruebas que demuestre una función desigual (pérdida auditiva asimétrica), es posible que se le realice una resonancia magnética del oído interno y la cabeza para detectar un neuroma acústico. Una resonancia magnética puede ayudar a diagnosticar con precisión un neuroma acústico porque las características de estos tumores parecen particularmente únicas en comparación con otros tumores cerebrales.

¿Qué pasa si la resonancia magnética no muestra un neuroma acústico?

Debido a que los neuromas acústicos son raros, las resonancias magnéticas suelen ser normales en pacientes con síntomas de pérdida auditiva, tinnitus y mareos, y es muy poco probable que tenga un neuroma acústico con una resonancia magnética normal. Sin embargo, esto no significa que no tenga los síntomas, y es posible que se necesiten pruebas adicionales de estos síntomas. Es importante hablar con su médico sobre el control de los síntomas, independientemente de lo que revele la resonancia magnética.

¿Cuál es el siguiente paso si me diagnostican un neuroma acústico?

Si le diagnostican un neuroma acústico, la cantidad de información que recibe puede parecer abrumadora. Es importante saber que las decisiones sobre el tratamiento rara vez deben tomarse de inmediato. Después del diagnóstico, su siguiente paso puede implicar la derivación a un especialista.

Debe contar con la participación de un equipo de médicos especialistas en su atención, incluidos otorrinolaringólogos con formación especializada (neurotólogos), neurocirujanos y/o un oncólogo radioterapeuta y un fisioterapeuta.

El equipo de médicos y clínicos involucrados en el cuidado de los neuromas acústicos a menudo trabajarán juntos para coordinar un plan que optimice sus necesidades.

Opciones de tratamiento

Antes de tu visita con el especialista, debes tomarte un tiempo para prepararte y preguntar sobre las distintas opciones de tratamiento. El enfoque del tratamiento se individualizará según su tumor específico y su situación de salud personal; sin embargo, existen tres opciones principales de tratamiento:

  • La observación de estos tumores sin intervención es posible debido a su naturaleza benigna y de crecimiento lento. Si decide observar su neuroma acústico, será necesario repetir las resonancias magnéticas para monitorear el crecimiento del tumor.
  • La cirugía o microcirugía tiene diversas indicaciones, existiendo una gran variedad de abordajes quirúrgicos. El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y preservar estructuras importantes cercanas. Si elige someterse a una cirugía para su neuroma acústico, el enfoque debe ser una decisión conjunta entre usted y su cirujano.
  • La radioterapia también es una opción para los neuromas acústicos. Con este enfoque de tratamiento, su tumor no será extirpado; más bien, el objetivo es detener el crecimiento del tumor. Los cursos de tratamiento son variables y pueden incluir un tratamiento único o múltiples tratamientos en el transcurso de semanas.

Hay algunos factores que los médicos utilizan al decidir su enfoque de tratamiento: su edad, el tamaño de su tumor y su estado auditivo. Si bien cada uno de estos factores se considerará para su tumor específico, no existen pautas de tratamiento específicas y no existe una respuesta correcta ni un enfoque de tratamiento único que sea mejor. En general, en pacientes más jóvenes y con tumores más grandes se puede favorecer la cirugía, mientras que en pacientes mayores o con mala salud se pueden ofrecer opciones no quirúrgicas.

Independientemente de la opción de tratamiento que elija seguir, la audición rara vez mejora, aunque en algunos casos es posible preservar la audición existente. Si decide observar su tumor, es posible que aún se produzcan cambios en su audición, ya que es difícil predecir qué factores conducen a cambios auditivos en este entorno. Del mismo modo, es importante saber que después del tratamiento su equilibrio empeorará temporalmente y puede ser necesaria fisioterapia para recuperarlo.

Llevar el mensaje a casa

Los neuromas acústicos son tumores cerebrales poco comunes que a menudo presentan una variedad de síntomas que van desde leves hasta molestos. Las opciones de tratamiento son muy complejas y requieren atención especializada. Si le diagnostican un neuroma acústico, lo más importante que debe saber es que a menudo hay tiempo para tomar una decisión informada y su equipo de tratamiento puede ayudarlo a controlar sus síntomas y personalizar su atención.

Por James Naples, MD , colaborador; Miembro del Consejo Asesor Editorial, Harvard Health Publishing

Tomado de health.harvard.edu

Las causas del sangrado de oído

El sangrado de oído puede ser causado por un traumatismo, un corte o rasguño, una infección de oído, un objeto en el oído, un tumor o una rotura del tímpano . Dependiendo de la causa, es posible que tenga otros síntomas como dolor o cambios en la audición junto con sangrado de oído.

Este artículo repasará las causas del sangrado de oído y cuándo es necesario consultar al especialista para recibir tratamiento.

¿Qué causa el sangrado del oído?

El sangrado de oído puede tener varias causas. A veces, más de una condición está causando el problema. Un pequeño rasguño o grano en el oído generalmente sangra solo unas pocas gotas y se detiene rápidamente, mientras que un sangrado significativo del oído puede ocurrir debido a una ruptura del tímpano o un traumatismo craneoencefálico.

La sangre puede provenir de fuera del oído o del canal auditivo. Generalmente, el sangrado en el exterior es menos grave que el sangrado en el interior del oído. Si toma un anticoagulante o tiene un trastorno sanguíneo, podría tener un sangrado inusual en el oído incluso por un pequeño corte o herida.

Algunas posibles causas de sangrado de oído incluyen:

  • Tímpano roto o perforado
  • Lesión en la piel
  • Trauma
  • Tumor
  • Tímpano roto o perforado
  • El tímpano es la membrana que separa el canal auditivo de la parte media del oído. 1 Vibra en respuesta al sonido y te ayuda a oír.

Una ruptura del tímpano es un desgarro (perforación) en la membrana que separa el oído medio y el canal auditivo. Esto puede ocurrir como una complicación de diferentes condiciones de salud que afectan los oídos. Un tímpano roto puede causar sangrado y problemas de audición.

Algunas de las causas de un tímpano roto o perforado incluyen:

  • Infección en el oído
  • Cambios repentinos de presión (p. ej., al volar en avión o bucear)
  • Algo atascado en el canal auditivo
  • Ruidos ensordecedores
  • Una infección del oído medio (si el líquido de la infección se deposita detrás del tímpano y causa mucha presión)
  • Una rotura del tímpano puede suponer un alto riesgo de sufrir una infección de oído porque puede facilitar la entrada de bacterias al oído interno.

Lesión en la piel

Las lesiones en la piel son causas comunes de sangrado de oídos.

  • Cortes. Un pequeño corte en la superficie de la piel puede ocurrir al afeitarse, usar auriculares, ponerse un par de anteojos, apoyarse contra la pared o incluso cortarse el pelo.
  • Granos en las orejas . La dermatitis de contacto, el acné, una erupción o una infección (como la varicela) pueden causar granos en los oídos que pueden sangrar, especialmente si intenta «reventarlos».
  • Costras por rascado . Las costras que se han arrancado pueden causar sangrado en el oído y pueden infectarse.

Trauma

Las lesiones traumáticas en el oído pueden variar de leves a graves. El trauma puede provocar hemorragia en el oído, rotura del tímpano, fractura de cráneo y hemorragia en el cerebro. Los tipos de traumatismos en el oído que pueden provocar sangrado incluyen:

  • Limpieza de oídos/eliminación de cera
  • Un golpe en la cabeza o en la oreja.
  • Objetos colocados accidentalmente en el oído (como un juguete) o un objeto que se rompió después de ser colocado en el oído (como parte de un audífono)

Cáncer

Los cánceres del canal auditivo o del oído medio no son comunes, pero pueden ser causa de sangrado. 3 El cáncer del canal auditivo, el cáncer del oído medio o el cáncer de la base del cráneo pueden causar sangrado de oído y otros síntomas, como mareos, dolores de cabeza y pérdida de audición.

Los tumores en el oído pueden comenzar en el oído (primarios) o extenderse allí desde otra parte del cuerpo (metastásicos). Estos tumores pueden provocar pérdida de audición según su tamaño y ubicación en el oído. 3

Síntomas acompañantes

Dependiendo de la causa del sangrado de oído, es posible que tengas otros síntomas como:

  • Dolor de oído o alivio repentino de un dolor de oído.
  • Fiebres
  • Pérdida de audición en el oído afectado
  • Una sensación de plenitud o presión en el oído.
  • Dolores de cabeza
  • Sensación de giro o mareos.
  • Secreción de pus o líquido del canal auditivo.
  • Tinnitus(zumbido en el oído)

Anatomía del oído

El oído tiene tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Cada parte del oído tiene una función diferente que realizar y puede verse afectada por afecciones como infecciones o lesiones.

  • Oído externo. El oído externo está formado por la aurícula, el meato acústico externo y la membrana timpánica (tímpano). Las partes externas de la oreja están hechas de cartílago y tienen algunas glándulas que producen cerumen. Una infección del oído externo ( otitis). externa) a veces se le llama “oído de nadador” porque puede ocurrir si entra agua en el canal auditivo.
  • Oído medio. El oído medio tiene varias partes, incluido el espacio del oído medio y la mastoides, así como huesos diminutos ( huesecillos) .), que le ayudan a oír dirigiendo las vibraciones del sonido. También hay trompas (trompas de Eustaquio) que ayudan a mantener igual la presión en los oídos. Las infecciones en el oído medio ( otitis media ) son comunes, especialmente en los niños. Generalmente son causadas por bacterias o virus.
  • Oído interno. El oído interno tiene partes como la cóclea que ayudan a oír, así como canales semicirculares que ayudan con el equilibrio. Una infección del oído interno ( otitis interna).) a veces se llama laberintitis o neuritis vestibular porque puede causar problemas de equilibrio y síntomas como mareos ( vértigo).).

Tratamiento del sangrado de oído

El tratamiento para el sangrado de oído depende de la causa. Si sabe que se rascó la oreja o tuvo un grano en la oreja y el sangrado se detuvo después de unos minutos, puede dejar que sane solo.

Si existe alguna posibilidad de que el sangrado provenga del interior del oído, debe consultar a un médico. Si la sangre dentro del oído no se limpia con cuidado, puede secarse y provocar síntomas como mareos, dolores de cabeza o pérdida de audición.

No intente tratar usted mismo en casa un sangrado de oído grave o un sangrado que se acompaña de otros síntomas (como mareos o pérdida de audición). Su especialista puede derivarlo a un otorrinolaringólogo, un cirujano especializado en el tratamiento de trastornos de oído, nariz y garganta (ENT).

Algunos tratamientos potenciales para el sangrado de oído incluyen:

  • Infección en el oído. Un especialista puede recetar antibióticos si existe preocupación por una infección bacteriana. Una infección viral del oído no se trata con antibióticos, pero generalmente puedes tomar analgésicos de venta libre para ayudar con la fiebre y otros síntomas mientras te recuperas.
  • Ruptura del tímpano. Si una ruptura del tímpano es pequeña, puede curarse por sí sola. 6 gotas de antibiótico llamado ofloxacino óticoPodría recetarse para una rotura de tímpano. 7 Algunos estudios sugieren que las gotas pueden ayudar a que el agujero sane más rápido. 8 Si no sana por sí solo, es posible que sea necesario tratar quirúrgicamente un tímpano perforado. usando tejido de otra área para parchear el tímpano.
  • Tumor. El cáncer se puede tratar con cirugía, quimioterapia, radiación o una combinación de tratamientos.
  • Un objeto en el oído . Si un especialista no puede sacar el objeto de manera segura en el consultorio, es posible que deba extraerlo quirúrgicamente.

Cuándo ver a un especialista

Si tiene sangrado en el oído y no sabe qué lo está causando, no desaparece o empeora, llame a su especialista de atención médica.

Si recibió un golpe en la cabeza o un golpe en la cabeza y le sangra el oído, no espere para llamar a su especialista. Vaya a la sala de emergencias más cercana.

También necesita atención médica inmediata si le sangra el oído junto con síntomas como:

  • Vómitos
  • Mareo
  • Pérdida de la audición
  • Sangrado de la nariz
  • Problemas con la visión
  • Confusión o pérdida del conocimiento

Resumen

El sangrado de oído puede ser causado por algo simple como un corte en la oreja o una afección grave como un tímpano perforado o una infección.

Si tienes un grano en la oreja o un pequeño corte justo en la parte exterior de la oreja, probablemente puedas arreglártelas solo en casa. Sin embargo, el sangrado de oído que es grave o que empeora, o que va acompañado de otros síntomas, suele necesitar tratamiento médico.

Si le sangra el oído después de una lesión (por ejemplo, cuando se golpeó la cabeza o tuvo un accidente), necesita atención médica inmediata. Otras causas, como una infección de oído, son cosas que su especialista habitual puede manejar. De lo contrario, es posible que lo deriven a un especialista para recibir tratamiento.

Tomado de verywellhealth.com

¿Cómo funciona la audición?

  • El pabellón, colecta el sonido y funciona como un corneta que lo envía a un túnel, el conducto externo, quien al final en el fondo tiene la membrana timpánica.
  • La membrana timpánica es una delgada membrana que vibra cuando el sonido la hace vibrar, ella divide lo que oído externo del medio y está unida a una cadena de 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo. Estos huesitos vibran para pasar las ondas sonoras a la cóclea, que es una estructura enrollada sobre sí misma como un caracol.
  • El oído interno está lleno con un fluido que transmite cambios de presion a traves de la cóclea. Dentro de la cóclea hay pequeñas células con cilios o vellosidades que captan aquellas vibraciones del sonido y causa impulsos nerviosos que son llevados por el nervio auditivo.
  • El nervio auditivo lleva el mensaje al cerebro donde es interpretado el sonido. Diferentes sonidos estimulan diferentes partes del oído interno permitiéndole al cerebro distinguir entre varios sonidos como diferentes consonantes y vocales.

¿Què es la otosclerosis?

Otosclerosis es el crecimiento anormal de hueso en el oído medio e interno en algunos casos. Esta formación desordenada de hueso previene que las estructuras del oído trabajen de forma apropiada y producen pérdida auditiva.
Otosclerosis es el crecimiento anormal de hueso en el oído medio e interno

Otosclerosis es el crecimiento anormal de hueso en el oído medio e interno en algunos casos. Esta formación desordenada de hueso previene que las estructuras del oído trabajen de forma apropiada y producen pérdida auditiva. (Remitirse al apartado: Cómo funciona la audición).

¿Cómo produce la otosclerosis la perdida auditiva?

La otosclerosis puede producir diferentes tipos de pérdida auditiva, dependiendo cual estructura en oído medio o interno este afectada. La otosclerosis usualmente afecta la cadena osicular en el oído medio, el estribo, mas específicamente, el cual se apoya sobre a la ventana oval, La osificación alrededor de la platina o base del estribo, le impide moverse adecuadamente para transmitir las ondas sonoras al oído interno. De esta manera, la otosclerosis normalmente causa pérdida auditiva conductiva. Mucho menos frecuente, cuando afecta ya el oído interno, en el caracol, puede llegar a producir pérdidas sensoriales o mixtas (conductivas y sensoriales).

¿Qué causa la otosclerosis?

La causa de la otosclerosis no esta totalmente entendida, aunque sabemos que tiende a transmitirse de carácter familiar y puede ser hereditaria, una herencia que es autosómica dominante de variable penetrancia, lo que indica que aunque la vemos en todas las generaciones, la intensidad con que se manifiesta puede ser variable. En promedio una persona con uno de los padres con la enfermedad tiene riesgo de en un 25% tener la enfermedad. Si ambos padres la tienen el riesgo es del 50%. Investigaciones demuestran que las mujeres de edad media y blancas son de mayor riesgo a tener la enfermedad.

Algunos estudios sugieren relaciones entre otosclerosis y cambios hormonales asociados al embarazo. Aunque las causas son poco claras hay cierta evidencia de asociación entre infecciones virales (como el sarampión) y la otosclerosis.

¿Cuales son los síntomas de la otosclerosis?

La pérdida auditiva es el síntoma más frecuente de la otosclerosis. La perdida puede aparecer muy gradualmente.

Muchos pacientes con otosclerosis primero notan que no pueden oír sonidos de tonalidad grave o que no pueden oír un secreto. Además pueden experimentar vértigo, o tinnitus. El tinnitus es una sensación de campanas, zumbido o cascada en los oídos o en la cabeza, que a menudo acompaña muchas pérdidas auditivas.

¿Cómo se diagnostica la otosclerosis?

Un examen con el Otorrino, ojala Otólogo es necesario para descartar que no sea otra patología la produzca síntomas similares. La Audiologa es una especialista que realizara varios test auditivos para poder evaluar la audición y el sistema vestibular o del equilibrio. La Audiologa realizara una audiometría que es un test de sensibilidad auditiva y el timpanograma, un test donde se evalúa que tan bien funciona el oído medio para conducir el sonido.

¿Cómo se trata la otosclerosis?

En muchos casos, la cirugía es una opción de tratamiento de otosclerosis. En una cirugía llamada estapedotomia, el cirujano: otorrino u Otólogo, cambia el hueso del estribo que se encuentra fijo por una prótesis de estapedotomia, lo que permite que el sonido pueda pasar al oído interno. Es importante discutir con el Otólogo los riesgos y posibles complicaciones de este procedimiento, como también los beneficios.

Si la pérdida es leve, la cirugía no sería una opción tan temprano, en ocasiones es necesario hasta que la audición se haya perdido un poco más, o que el huesito este mas fijo para encontrar el momento más apropiado para operar, lo que se traduce en menor riesgo como su Otólogo se lo explicara.

Sordera súbita

La sordera súbita es una pérdida súbita de la audición puede sufrir la pérdida de forma inmediata o durante un período de tiempo no mayor a tres días.

Debe considerarse un emergencia médica. La persona que sufre de sordera súbita debe visitar un doctor inmediatamente.

El otorrinolaringólogo puede determinar si una persona ha sufrido una sordera súbita ordenando una un test de audición. Si se encuentra una pérdida de audición en por lo menos tres frecuencias de más de 30 db, se diagnostica sordera súbita. Un decibel (db) es una medida de sonido. Un nivel de 30 db es la mitad del nivel de una conversación normal. Una frecuencia es otra forma de medir un sonido. Las frecuencias miden las ondas sonoras y ayudan a determinar lo que hace un sonido diferente de otro.

La pérdida auditiva afecta solo un oído en 9 de cada 10 que sufren sordera súbita. Muchos la descubren al despertar en la mañana. Otros la notan primero cuando tratan de usar el oído comprometido como cuando hacen una llamada telefónica. Otros escuchan un chasquido en el oído antes pierden totalmente la audición. A menudo los pacientes con sordera súbita experimentan vértigo y/o tinnitus.

Algunos pacientes se recuperan completamente sin intervención médica, a menudo dentro de los primeros tres días. Esto es llamado una recuperación espontánea. Otros mejoran lentamente en una o dos semanas. A pesar una recuperación de buena a excelente es lo más probable, 15% de los pacientes experimentan una peoría de la hipoacusia con el tiempo.

Aproximadamente 4000 nuevos casos de sordera súbita ocurren cada año en los Estados Unidos. Puede afectar a cualquiera pero es más frecuente entre los 30-60 a.

Causas y Diagnóstico

Aunque hay más de 100 causas de sordera súbita, es raro que una causa específica que sea precisamente identificada. Sólo 10-15% de los pacientes con sordera súbita saben lo que causó su pérdida auditiva. Generalmente el diagnóstico se basa en la historia médica del paciente. Las posibles causas incluyen lo siguiente.

  • Enfermedades infecciosas. Crecimiento anormal de tejido
  • Enfermedades inmunológicas
  • Causas tóxicas
  • Drogas ototoxicas (Medicamentos que dañan el oído.
  • Problemas circulatorios.
  • Causas neurológicos, como esclerosis múltiple.
  • Problemas relacionados como la enfermedad de Meniere.

Tratamiento

Las personas que experimentan sordera súbita deben visitar a su médico inmediatamente, pues esto aumenta la probabilidad de recuperación. Varios son los tratamientos que se usan entre ellos el más común es el uso de esteroides, incluso sin encontrarse la causa específica pues se trata de antinflamatorios potentes que pueden usarse sistémica o localmente en el oído, más reciente su uso en inyecciones intratimpánicas.

Por otro lado una dieta baja en sal es recomendable en aquellos con enfermedad de Meniere asociada.

El tinnitus o ruido en los oidos

¿Escuchas cascadas, silbidos, rugidos o clicks en tus oídos? ¿Lo escuchas a menudo o todo el tiempo? ¿Ese ruido te molesta? ¿Entonces debes buscar tratamiento para tu tinnitus.
El tinnitus es un síntoma asociado a con muchas formas de pérdida auditiva. Puede también ser un síntoma de otros problemas de salud.

De acuerdo a al sociedad americana de Tinnitus por lo menos 12 millones de Americanos sufren de tinnitus y por lo menos en un millón de ellos es tan severo que les interfiere con la vida diaria.

Pacientes con un tinnitus muy severo pueden tener dificultad en oír, trabajar o incluso dormir.

¿Qué causa el tinnitus?

  • La pérdida auditiva: Científicos han descubierto que personas con diferentes tipos de pérdida auditiva también sufren de tinnitus.
  • Ruidos fuertes: Demasiada exposición al ruido puede causar pérdida auditiva inducida por ruido y tinnitus secundario.
  • Medicinas: más de 200 medicinas pueden causar tinnitus. Si tomas medicinas y tienes tinnitus pregunta a tu Otologo si esta puede estar relacionada.
  • Otros problemas de salud: Alergias, tumores, y problemas en el corazón y vasos sanguíneos, mandíbula y cuello pueden ser capaces de producir tinnitus.

¿Qué debo hacer si tengo tinnitus?

Lo más importante es visitar a tu Otólogo o a tu otorrino y que te remita al Otólogo. El tratara de investigar las diferentes causas que pueden estar causando ese ruido en tu oído. El vera como se encuentra tu presión, función renal, tu dieta, la presencia o no de alergias, las medicinas que estás tomando… etc.

Exámenes de sensibilidad auditiva se llevarán a cabo para descartar la presencia de alguna pérdida auditiva.

¿Cómo trataran estos expertos mi tinnitus?

Aunque no existe una cura completa para el tinnitus, científicos y doctores han descubierto numerosos tratamientos que pueden proporcionarle alivio. No todos los tratamientos funcionan para todo el mundo, asi que una adecuada evaluación por el otólogo ayudará a seleccionar el mejor en su caso. Los tratamientos pueden incluir:

  • Audífonos: Muchos pacientes con tinnitus tienen además hipoacusia. El uso de audífonos facilita a muchos pacientes escuchar los sonidos, cuanto mejor escucha la persona a los otros hablando o disfruta la música, menos va a notar la presencia de su tinnitus.
  • Enmascaradores: Son aparatos electrónicos pequeños que usan sonido para hacer el tinnitus menos notorio. Los enmascaradores no desaparecen su tinnitus, pero lo hacen parecer más suave.
  • Medicinas o terapias con medicamentos: Algunos medicamentos vasodilatadores, antidepresivos o ansiolíticos pueden ayudar en alguna medida con su tinnitus. Su especialista le informará en consulta de los efectos colaterales que puedan tener.
  • Terapia de reentrenamiento cerebral para tinnitus: Este tratamiento usa una combinación de consejería y enmascaradores, generalmente con música. Su Audiologa y Otólogo le enseñarán cómo lidiar mejor con su tinnitus. Después de algún tiempo, los pacientes aprenden a evitar estar pensando o enfocados solo en su tinnitus. Toma tiempo pero es una terapia muy útil.
  • Consejería: Los pacientes con tinnitus pueden tornarse depresivos. Hablar con un consejero que puede ser psicólogo, psiquiatra o alguien especializado del grupo de especialistas en terapia de tinnitus puede ayudar mucho.
  • Relajamiento: Aprender a relajarse puede ayudar mucho, El stress hace el tinnitus parecer peor. Relajándose tiene usted el chance de descansar y lidiar mejor con el sonido.

¿Qué puedo hacer para ayudarme a mí mismo?

Evite ambientes con silencio absoluto, escuchar música o sonidos naturales como de olas del mar, el viento resulta muy reconfortante. La música usada para el yoga suele ser muy útil. Debe recordar de graduar el volumen para que se escuche a la par con su tinnitus, no que lo tape o vuelva inaudible, con eso el cerebro siempre tratará de bajarle a su ruido para escuchar mejor lo que le parece más placentero.

Evite todo aquello que empeora su tinnitus como: fumar, alcohol y ruidos fuertes.

Desordenes del equilibrio

Un desorden de equilibrio es una irregularidad que le hace sentir inestabilidad, mareo o la sensación de estar rodando, flotando o moviéndose. Un órgano en nuestro oído interno, el laberinto, es una parte de nuestro sistema vestibular o del balance.
Vértigo asociado con el equilibrio

El laberinto interactúa con otros sistemas en el cuerpo, como el visual (los ojos), el propioceptivo (huesos, articulaciones) que coordinan para mantener el cuerpo en su posición. Estos sistemas además del cerebro mismo y el sistema nervioso pueden ser la fuente de los problemas de equilibrio.

Tres estructuras del laberinto, los canales semicirculares, nos hacen saber cuando estamos en movimientos circulares o rotatorios. Estos canales el superior, posterior y lateral están llenos de líquido.

El movimiento de este líquido nos dice si nos estamos moviendo. Los canales semicirculares y los sistemas visual y esquelético tienen funciones específicas que determinan la orientación de un individuo. El sistema vestibular trabaja con el sistema visual para mantener los objetos enfocados cuando la cabeza se está moviendo. Las articulaciones y los músculos receptores son importantes también para mantener el equilibrio. El cerebro recibe, interpreta y procesa la información desde estos sistemas que controlan el balance.

Problemas de audición en bebes

¿Que hacer si los exámenes de detección temprana de tú bebe revelan un problema posible de audición?

La mayoría de nuevos padres están ansiosos por ver el dia en que por primera vez su hijo habla. Cuando esto sucede, llaman a los abuelos, los diarios de sus bebés se marcan con ese dia tan especial, pero para que esto suceda, ustedes deben asegurarse que la audición de su bebé está bien.

Alrededor de 2-3 de cada 1000 niños en Estados Unidos nacen sordos o con dificultad auditiva. Nuestras cifras son aun peores. Desafortunadamente muchos de estos niños no son diagnosticados sino hasta después de los 2 años de edad o más tarde. El periodo critico en audición, o sea el tiempo en el que el niño desarrolla su habla y habilidades de lenguaje, se reconoce es hasta los 5 años.

Posterior a este periodo las conexiones de neuronas o cables que llevan la información al sistema nervioso central no se desarrollaran mas, si no ha habido un estímulo adecuado.

Un test de screening te dejará saber si tu hijo tiene un posible problema auditivo o no. Pero para estar seguro debes evaluar completamente la audición de tu bebé.

Recuerde:

El test de tamizado (screening) auditivo es solo el inicio del proceso. Si el tamizado revela que tu bebé puede tener hipoacusia el siguiente paso es sacar una cita para seguimiento con el Otólogo y Audiología.

El Otólogo examinará el oído de tu bebé descartando obstrucciones de cera, liquido o restos en el conducto que impidan una buena respuesta en el examen.

La Audiologa, es una profesional de la salud que conducirá una serie de exámenes para determinar si tu bebé tiene un problema auditivo y si es así el tipo y severidad de la perdida. Hacer esto mientras tú hijo es aun un bebe ayudara asegurarse que el podrá desarrollar las habilidades de lenguaje necesarias para ser exitoso con su familia, amigos, el colegio, el trabajo y en todas las otras actividades de la vida.

¿Por qué es necesario un examen de seguimiento?

Un examen de seguimiento con el Otólogo, Audiologa y pediatra son necesarios para detectar a tiempo e intervenir con el tratamiento adecuado en cada caso, así como investigar las posibles causas del problema.

El término intervención: se refiere a los diferentes pasos que la familia debe tomar para solucionar las barreras de comunicación causadas por la perdida auditiva de su hijo. Por ejemplo puede ser remitida a terapias de lenguaje, escuelas especializadas. Puede también ser entrenada aprender las herramientas para ayudar a su bebé con la audición que tiene, como tips para comunicación. Dependiendo de la severidad se le pueden prescribir audífonos o implante coclear o sistemas FM si necesario.

¿Cuando debo marcar mi cita de seguimiento?

Si tú bebe no pasa el examen de tamizaje, debe programar su cita inmediatamente. El periodo más importante durante el cual el niño aprende lenguaje es durante los primeros 6 meses. Si sospecha que su hijo tiene pérdida auditiva debe programar cita con el especialista los primeros 3 meses de edad.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a salir adelante si ella o el tienen un problema auditivo?

Cuando se interviene a tiempo, tempranamente, estos niños pueden desarrollar lenguaje, comunicarse abiertamente y tener las mismas habilidades de sus pares normoyentes. No retrase la cita para diagnóstico completo y el adecuado tratamiento, sea este un audífono o implante coclear según la severidad del problema. Recuerde que la audición de su bebé, al igual que al salud de su bebé es responsabilidad suya.

¿Que tipo de servicios de intervención hay?

Muchas opciones de intervención son posibles hoy en día. Cuantos más use su hijo, mayor posibilidad tiene de entender a los otros y de ser entendido.

Los audífonos: Un niño con pérdida auditiva puede usar varias herramientas para comunicarse con el mundo oyente y no oyente. Uno de los más comunes es el audífono, un aparato que usado dentro o detrás del oído, hace los sonidos sean más altos. Los audífonos han avanzado a lo largo de los años y puede ser usado en pérdidas de leves a severas. El Otólogo y la Audiologa pueden ayudarte a escoger el audífono mas apropiado para tu hijo.

El implante coclear: Es un aparato electrónico que transforma las ondas sonoras en señales eléctricas y las conduce sobrepasando el área del oído que no funciona del oído interno y lo conduce hasta el cerebro. Habla con tu Otólogo para saber si el implante es la opción adecuada para tu hijo. Con entrenamiento los niños con implante son capaces de reconocer los sonidos y entender el lenguaje.

Los sistemas FM: El amplificador personal de FM, convierte la voz del profesor, hablada a través de un micrófono en ondas de radio que son transmitidas aún receptor que el niño usa.

¿Y si mi bebé no fue tamizado para audición?

Son muy pocos los hospitales en el país que realizan screening universal como debería ser la regla, esto es que todo niño nacido vivo sea sometido a estudios auditivos a pesar de la reconocida necesidad de hacerlo. A pesar de esto, lo más común es que lo realicen en nuestro país o cuando los padres muestran preocupación o en bebes de riesgo alto. En estados Unidos todos los niños nacidos vivos son estudiados. Si su bebé sospecha que no fue estudiado hable con su otorrino Otólogo para realizarlo, ojala sea antes del mes de edad del bebé.

La presbiacusia y sus síntomas

La presbiacusia es la pérdida de la audición gradualmente y que ocurre en la mayoría de individuos con el proceso de envejecimiento

Cuáles son los síntomas de la Presbiacusia?Cerca del 30-35 % de los adultos de 65 años o más tienen pérdida auditiva. Se estima que el 40.50% de las personas de edad igual o mayor a 75 años tienen una pérdida de audición.

La pérdida auditiva asociada a la presbiacusia es usualmente mayor en las frecuencias de audición altas. Por ejemplo puede ser escuchar el canto de los pájaros, oír el timbre del teléfono. Sin embargo, la misma persona puede ser capaz de oír claramente el ruido grave de un tractor.

Hay varias causas de presbiacusia. Más comúnmente, proviene por cambios en el oído interno de una persona al envejecer, pero, pero la presbiacusia puede también resultar por cambios complejos a lo largo de las vías auditivas en su camino al cerebro. La presbiacusia compromete generalmente en forma simétrica ambos oídos. Debido a que el proceso es gradual, las personas que tienen esta patología pueden no darse cuenta que su audición está disminuyendo.

¿Cuáles son los síntomas de la presbiacusia?

Con la presbiacusialos sonidos a menudo parecen menos claros y de volumen más bajo. Esto contribuye a dificultad en la audición y en el entendimiento del habla. Los individuos con presbiacusia pueden experimentar varios de las siguientes quejas:

  • El habla de otros parece enredada o confusa.
  • Sonidos altos como la S son difícil de oír o distinguir.
  • Dificultad para entender conversaciones, en especial cuando hay ruido de fondo.
  • Voces masculinas son más fáciles de entender que las voces altas femeninas.
  • Algunos sonidos parecen fastidiosos o demasiado altos.
  • Tinitus( un pito, silvido o cascada en uno o ambos oídos).

¿Cómo se diagnostica una presbiacusia?

El médico debe sospechar que estamos ante una persona con presbiacusia cuando nos encontramos con una persona próxima a la jubilación con problemas de audición, que además tiene los factores de riesgo antes mencionados. En estas personas debemos realizar fundamentalmente tres exploraciones

Las dos pruebas que calibran la audición sirven al médico tanto para diagnosticar la situación de la persona, como para indicar el tratamiento.

Otoscopia: La otoscopia consiste en la exploración visual del oído. En estas personas la otoscopia es normal en la mayoría de los casos.

Audiometría tonal liminar: Consiste en una prueba muy simple que establece la intensidad a que el paciente empieza a oír los tonos puros que va emitiendo el explorador. Se realiza con unos cascos que proporcionan los distintos tonos: entre 125 y 8.000 Hz (hercios, o ciclos por segundo). Las personas con presbiacusia presentan pérdida de audición habitualmente a partir de 2.000 Hz.

Audiometría verbal: Es una prueba similar a la anterior, pero utilizando palabras de dos sílabas que el paciente debe repetir exactamente. Con ello se evalúa el grado de inteligibilidad que conserva el paciente.

¿Cuál es el tratamiento de una persona con presbiacusia?

Se ha postulado la utilización de fármacos que frenan la evolución de la presbiacusia, pero no existe evidencia científica de la eficacia de ninguno de ellos.

Cuando el paciente oye mal, el tratamiento más eficaz consiste en la utilización de audífonos. Lo ideal es una adaptación de audífonos bilateral porque la recepción binaural es siempre más parecida a la situación normal que la monoaural. Si para corregir un defecto en la visión nos ponemos gafas y, obviamente, lo hacemos para los dos ojos, quizá deberíamos hacer lo mismo con los problemas de audición.

La comunicación interpersonal no sólo es verbal sino gestual. Por tanto, una medida eficaz para mejorar la comunicación de la persona con presbiacusia es fijarse en los gestos de su interlocutor, intentar leer los labios, mirar sus manos, etc. La comunicación es más fácil si es cara a cara y en un ambiente bien iluminado.

¿Todos los sujetos con presbiacusia necesitan un audífono?

La respuesta es clara y sencilla: no.

Hay muchas personas con presbiacusia que no notan pérdida de audición. En estos sujetos la pérdida de audición se encuentra en a partir de los 2.000 Hz. Aquí no está indicado un audífono.

Otras personas tienen presbiacusia con pérdida de audición, pero no la suficiente como para limitar su vida social, familiar y profesional. En estas personas tampoco está indicado el audífono.

Algunos autores recomiendan la utilización de audífono cuando la pérdida de audición es superior a 25-30 decibelios en las frecuencias conversacionales (250-2.000 Hz), pero esto es más teórico que práctico.

¿Qué es un audífono?

Es un dispositivo que se aplica al oído para oír mejor. La función del audífono es aprovechar los restos auditivos del enfermo y amplificarlos, como un altavoz. Esto es lo que hacían hasta hace unos años los audífonos. Actualmente, la mejora en la tecnología ha conseguido que los audífonos ajusten la señal inteligible con el ruido que puede originar su amplificación. De esta manera, el audífono puede mejorar la hipoacusia de todas las intensidades y frecuencias. El proceso de adaptación del audífono es lento y debe ser realizado por audioprotesistas profesionales.

¿Cómo evoluciona una persona que tiene presbiacusia?

La pérdida progresiva de audición de la persona con presbiacusia es lenta si el paciente controla los factores de riesgo antes mencionados.

El tratamiento con audífonos debe ir encaminado a mejorar la comunicación del enfermo y a evitar su aislamiento. Esta situación debe anticiparse.

Ante una pérdida de audición rápidamente progresiva o que afecta más a un oído que otro, el paciente debe ser remitido al especialista de inmediato para evaluar la presencia de alguna enfermedad de distinta naturaleza.

Copyright © 2025 Doctora Adelaida plaza Otorrinolaringóloga - Otóloga Todos los derechos reservados. Tema: Flash de ThemeGrill. Funciona con WordPress